NUESTROS PERROS EN ADOPCIÓN

miércoles, 18 de julio de 2012

FALCON (Seguro que tu también tomas alguna…)

Falcon se encuentra en adopción (ADOPTADO)


Al igual que Falcon, yo también tomo una pastilla cada día…y como yo miles de personas cada día en todas partes.

No me considero en inferioridad de condiciones con respecto a la gente que me rodea por este motivo, se que no me limita en nada, solo tengo que recordar tomarla cada mañana para que mi corazón funcione a pleno rendimiento.

Seguro que muchas de las personas que lean esto, también estarán tomando alguna medicación, por el motivo que sea en cada caso.
Y sé que la mayoría de ellas, al igual que yo no se consideran enfermas por este motivo. De igual manera las personas que los conocen tampoco les adjudican tal calificativo.

Todos tenemos familia, amigos , pareja…que nos quieren y que no les importa ese insignificante detalle de tomar una pastilla al día.

Esta es una realidad que muchos vivimos, pero no todos…Falcon no vive algo así.

Cuando le diagnosticaron Leishmania sabíamos que en ese momento se le colgaba una letra escarlata que iba a poner un muro entre el y los posibles adoptantes que fuesen surgiendo.

La familia que estaba interesada en su adopción, desestimo la idea de adoptarlo por este motivo.

Y volvió a quedarse solo, sin un futuro claro y tachado de enfermo.

Pero no lo es, no es ningún enfermo. Es simplemente un perro con Leishmania, nada más.

Día a día lo veo correr, jugar, vivir la vida exprimiendo cada momento, haciendo de cada mas mínimo detalle el mas valioso de los tesoros…haciendo grande a mi corazón por tenerle en acogida, por poder ser participe de su alegría, de su bondad, de su cariño y sobre todo de la falta de prejuicios que sólo los animales pueden tener.

Esa valiosa lección que cada día me recuerda, cuando le miro y se que es capaz de querer a cualquier persona, en cualquier situación …sin importar que es lo que tiene, lo que vale, lo guapo o alto que es…y es que a todas luces, es un ejemplo a seguir.

Siempre con la cabeza alta, sus belfos dibujan la mejor de las sonrisas, y su esperanza transmite calma a mi ser y hace que sienta que otra realidad puede existir. Una donde las personas no discriminemos, donde ningún detalle sea motivo de rechazo.

Pero a veces me cuesta créelo, cada día que nadie pregunta por el.

La indeferencia hacia Falcon me duele, porque no es justo. Podria optar por el camino fácil y adoptarlo, pero eso seria rendirme y aceptar como valido que nadie va a quererle jamás…pero no pienso tirar la toalla, se que cualquiera puede tener la capacidad de quererle como yo le quiero.

Y es que solo es necesario uno de sus besos, uno de sus gestos ó una de sus miradas para quererle con todo tu corazón.

Algo que tantas personas están pasando por alto…

La leishmania no le condiciona su vida y será tan longeva y plena, como la de cualquier otro perro.

Lo único que le condiciona, es la indiferencia humana, pero creerme si digo que es algo fácilmente superable.  Hay veces que no se debe pensar sino desde el corazón, desde las emociones y los sentimientos y ver mas allá de los que capta la vista.

Ver un corazón, una ilusión y unas ganas de vivir que tiene un animal de 18 meses. Un animal que merece ser feliz con una familia, igual que todos los demás, porque no es distinto.

Y se que el día que eso ocurra, se habrá avanzado un paso mas , una barrera habrá caido y existirá mas esperanza para los que día a día vivimos de cerca la realidad de los perros abandonados.

Merecerá la pena esperar por ese día, juntos, porque si de algo estoy segura…es que llegará.

Desde esta habitación de luz tenue y llena de ilusión nos despedimos Falcon y yo.

Recordando como ultimo apunte, que no se llama Leishmania, se llama Falcon y tiene toda una vida por delante

viernes, 1 de junio de 2012

LAS CASAS DE ACOGIDA







Esto te servirá también si no estás seguro de querer aceptar la responsabilidad de por vida, hacerlo de modo temporal.

Además con tu ayuda aprenderá lo que es vivir en familia, ira perdiendo todos los recuerdos de su vida anterior y será consciente de que existe otra realidad, en la que se puede ser muy feliz. Te lo agradecerá siempre.

¿Quién obra el cambio tan importante que se produce en los animales rescatados?

¡¡LAS CASAS DE ACOGIDA!!!

Cuando un animal es abandonado todo su mundo se viene abajo, todo lo que el conoce se desvanece y la vida se convierte en un cúmulo de incertidumbre. “¿Qué será de mi?” Parece ser la pregunta que se repiten incesantemente…

Muchos pierden la ilusión, las ganas de vivir, la alegría…porque se encuentran perdidos. Tanto es el caso, que son capaces de dar por buenas las vidas que habían vivido hasta el momento de su abandono.
Algunos se resignan a su destino, y parecen incluso auto-evocarse  al fin. No todo esto termina cuando son rescatados, ya que ellos no comprenden que ese cambio de situación es para bien, que mas bajo ya no se puede ir porque los habían hecho tocar fondo…
Y es cuando entran en juego, las casas de acogida. Esas personas que tienden su mano a quien mas lo necesita, aquellos que se encuentran en situación de desamparo.
Gracias a ellos, a sus cuidados, a su paciencia , a su cariño…recobran la alegría, la esperanza, la confianza y la ilusión por la vida.
Es un vinculo difícil de explicar, ya que lo bueno es poder vivirlo. Pero sería algo así, como enseñar a vivir de forma plena.

Aprenden gracias a sus casas de acogida que existe otra realidad, una que ciertamente ¡parece un sueño! Porque jamás han sentido algo así, jamás han sido amados, jamás nadie se preocupó por ellos. ¿Y de repente? De repente todo cambia, siempre hay agua fresca, siempre hay comida, siempre hay palabras en tono dulce, hay paseos, conocen otros perros, viajan en coche a mil y un lugares tan extraños y llamativos como eso que llaman “playa”.  ¡Oooh la playa!, eso siempre les parece un Oasis en medio de su vida, un lugar maravilloso al que ir a veces que llena el alma y alegra el corazón.
Cada noche pueden dormir felices, seguros y con un sueño reparador al no haber tensión en sus pensamientos…así a la mañana siguiente todos se despiertan con mas vitalidad que el día anterior. Y todo por ellos, las casas de acogida.
Aunque llegue el momento de irse a sus nuevos hogares, no debéis sentir que es un adiós…sino un hasta pronto. Porque todos y cada uno de los días que vivan, os recordarán.
Siempre habrá ese sentimiento de gratitud y ese cariño impagable que genera, el haber sido compañeros de batallas en el momento mas vulnerable de sus vidas, cuando mas os necesitó…
Y el hueco que el deja tras de si, es ocupado por otro que necesita la misma ayuda, que suplica ser salvado, que merece una oportunidad.

Y la historia comienza de nuevo, con otra cara, con otro nombre…con la misma magia.
Si te estas planteando ser casa de acogida, no lo dudes.

 Te necesitan, solo con tu ayuda podrán salvarse. Para ti puede ser un pequeño esfuerzo, para el o ella representa la esperanza, la única que tienen.

Nuestros perros se entregan con contrato de acogida. S.O.S. SETTER cubre los gastos del animal (factura), aunque siempre es bien recibida la ayuda por parte de la casa de acogida, ya que tenemos mas animales que mantener. ANÍMATE ES UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA!

Para más información póngase en contacto con  ✉info@sossetter.com 

TU AYUDA LES SALVA LA VIDA!!

jueves, 24 de mayo de 2012

PERROS SORDOS


 

 ¿Adoptar un perro sordo?

 

¿Has visto un perro al que te gustaría adoptar pero no te decides porque es sordo?, o ¿has descubierto que tu cachorro lo es?…
A través de este escrito esperamos resolver alguna duda con respecto a la sordera canina y acercar a la gente un poco más a estas adopciones que son tan normales y satisfactorias como las de perros oyentes.
Vamos paso a paso viendo qué es, en qué consiste y qué representa la sordera canina.

La sordera

 

Es un déficit total o parcial de la capacidad auditiva. Puede ser de dos tipos: unilateral (un solo oído) o bilateral (ambos oídos afectados) y puede tener diversas causas que van desde la predisposición genética hereditaria (el cachorro ya nace sordo), a las adquiridas en algún momento de la vida (otitis, sobreexposición a ruidos fuertes, etc).

¿Cómo vive un perro sordo?

 

Pues la respuesta es sencilla, vive prácticamente igual a un perro oyente.
El lenguaje canino y por ende su relación con el entorno es diferente a la “realidad humana”, un perro percibe el mundo siguiendo el orden nariz, ojos y oído. Bien, si tenemos esto en cuenta, hay dos sentidos primordiales con los que nuestro perro cuenta y a través de los cuales puede obtener toda la información necesaria en cada situación que vive.
Por ejemplo, cuando dos perros se encuentran por primera vez, lo más común y desde luego lo “natural” es que ambos se acerquen a olerse, movidos por la curiosidad de saber quién es el otro. A través del olfato, y de ciertas zonas clave (zona ano-genital, belfos, orejas, etc) un perro puede saber si es macho o hembra el perro que tiene delante, su posición jerárquica (si es un perro sumiso o dominante), si está en un periodo fértil, cuando y que ha comido por última vez, etc. Y todo sin necesidad de “escuchar”…
Superada la barrera del olor, se pasa a la actitud ,vámos a poner dos ejemplos:
El perro A observa el “lenguaje corporal” del perro B para así reconocer sus intenciones. Si el perro B acepta a su nuevo amigo y quiere jugar con él, serán suficientes unas cuantas señales visuales (levantan el culete moviendo de manera amistosa la cola, bajan las patas delanteras invitando al juego, se tumban, etc)…el otro perro sabrá reconocer esa “invitación” y comieza la relación de confianza mutua.
Si por el contrario el encuentro no tiene mucho feeling , uno de los perros levantará la cola en señal de dominancia, se erizara el pelo, su apariencia se tornara más grande e imponente. El otro perro, al igual que en el anterior caso, sabrá reconocer la hostilidad y se irá por donde ha venido, no habiendo tenido éxito en ganar un nuevo amigo.
En ambas situaciones hay un nexo común, y es el silencio. Porque el comportamiento canino se basa en eso, en un lenguaje silencioso y ritualizado.
La sordera no representa un problema en la sociabilización de los perros, ya que como hemos visto hay diversas señales que hacen de la audición, una condición NO imprescindible.
Pero hay una cuestión , que quizás preocupe mas al propietario… ¿Cómo se educa a un perro sordo?  ¿Cómo puede ser una convivencia en familia?

La educación de un perro sordo

 

Todos sabemos que los perros requieren una educación básica para que la convivencia en familia y/o en la sociedad sea plena y satisfactoria. Educar a un perro sordo es tan sencillo como sustituir los comandos verbales por “visuales”.

Un perro no entiende el español, el alemán, el inglés por haber nacido en determinada zona geográfica . Un perro reconoce un comando (visual o verbal), lo asocia a una idea o comportamiento aprendido y ejecuta la orden correspondiente.

Como puntualización conviene recordar que la orden visual para cada comando debe ser siempre la misma (cada orden, lleva su gesto), ya que el gesto será el que desencadene la acción.  Si se quiere utilizar un objeto tipo clicker para enseñar trucos al perro, se puede sustituir este aparato por una pequeña linterna de manera que los destellos emulen el efecto del sonido del clicker indicándole al perro la ejecución correcta del ejercicio y la espera del refuerzo.

Cuando un perro sordo está dormido y queremos acercarnos a él, al principio de la relación perro-dueño es deseable que el animal no se lleve sustos innecesarios; podemos por ejemplo acariciar su trufa suavemente o sus belfos (labios), haciendo así que despierte con una grata caricia a la vez que su cerebro ya ha reconocido nuestro olor. ¿Qué mejor despertar puede haber que notar la caricia de esa persona a la que tanto amas? También podemos simplemente dejar nuestra mano delante de su trufa y que sea el estimulo de nuestro olor el que le despierte.

Si estamos en casa, nuestro perro está en otra habitación y queremos llamarle podemos hacerlo “encendiendo y apagando las luces” o simplemente “taconeando sobre el suelo” de manera que la vibración que nota le dirija hacia nosotros.

Un punto muy importante es la famosa pregunta de…

¿Perro suelto ó perro atado?

 

Por normativa de ley los perros no pueden ir sueltos por núcleos urbanos, independientemente de si el perro oye o no y el grado de educación/obediencia que tenga. Tanto por la seguridad del perro, como por la tuya y la de las demás personas…el perro debe ir atado.

En campo abierto, sí podemos soltar a nuestros perros. Pero en el caso de un perro sordo deberemos tomar alguna precaución que nos garantice su bienestar, de lo contrario podría perderse.
En el mercado podemos encontrar una serie de collares que emiten dos tipos de estímulos, vibración o descarga. En nuestro caso sería suficiente con una pequeña vibración,  previamente debemos condicionar al perro a acudir a este estimulo a modo de “llamada”. Así cuando nuestro perro note esa vibración , sabe que es el momento de buscarnos con la vista y una vez nos posicione, acudir rápidamente a nuestro lado.
Si no se está completamente seguro de que nuestro perro va a volver a nuestra llamada, es muy arriesgado soltarle. 

Tanto en perros sordos como oyentes. Tenga precaución, por favor.

Si por el contrario, no se quiere soltar al perro en campo abierto, siempre tendremos a nuestra disposición la correas tipo “flexi” que en este tipo de situaciones pueden ser muy útiles para dotar al perro de cierta autonomía, pero permitiéndonos a la vez el control del animal.
En cualquier caso, ante cualquier perro, tenga o no discapacidad, es muy importante que trabajemos a fondo la relación humano/perro. Que estrechemos el vínculo con él y nos conozcamos mutuamente a la perfección.

Si tienes cualquier consulta, duda o necesitas alguna aclaración, no dudes en escribirnos a info@sossetter.com y estaremos encantados de ayudarte.


Una adoptante nos cuenta su experiencia!!




Bueno, hace un tiempo me pidieron que si podía contar mi experiencia con un perro sordo, no soy genial haciendo redacciones, pero espero ayudar a la gente que duda entre adoptar o incluso acoger un perro sordo en cualquier duda que tenga o cualquier miedo que pueda tener ante esta situación.

Después de una larga amistad con mis amigos de Sos Setter, informándome, supe que es muy común en esta raza la sordera congénita, y fue algo que me llamó la atención ¿Cómo haces para llamar la atención al perro si no te oye? ¿Qué haces para avisarle de que es la hora de comer, que va a salir a la calle o simplemente que quieres que se tumbe contigo en el sofá?
Llevaba algún tiempo deseando adoptar (ya teníamos un cocker  spaniel comprado) nos decidimos por Pandora de Sos Setter y en cuanto tuvimos unos días de vacaciones fuimos a por ella. Lo primero en que me fijé fue en que estaba muy desorientada, era curioso porque por costumbre siempre me daba por hablarla  ¡Ey Pandora!, y obviamente ni caso… Al llegar a casa era un poco raro, empezó a olfatear la casa, le enseñamos la casa por partes y enseguida se echó en el suelo toda estirada, nos quedamos como tontos mirándola sin saber muy bien que debíamos hacer en ese momento, así que de repente hice un movimiento con la mano a modo de saludo para ver si me miraba y como un rayo se levanto y vino deprisa hacia mí: fue una experiencia asombrosa, sé que era un gesto que ella habría aprendido antes con Sos Setter o incluso con sus anteriores propietarios, pero para mí fue toda una experiencia, parece una tontería pero me abrió un mundo nuevo, el mundo mudo del perro! 

A partir de ahí, todo fue solo, ella siempre estaba pendiente de nuestros movimientos de hecho a día de hoy como estés hablando con alguien, y gesticules un poco más de la cuenta viene corriendo y se te sienta al lado, además tiene la ventaja que es una perra que no se altera, al no oír tiene una capacidad de concentración asombrosa que no veo en perros oyentes, tiene un campo de visión más desarrollado que otros perros (e incluso que nosotros y eso que nosotros tenemos la vista mucho mas desarrollada que ellos) de hecho, estando detrás de ella, agitando el brazo llega a verme, en realidad la relación que tenemos con ella no es muy diferente de la que tenemos con nuestro perro oyente, tiene bien aprendido nuestro lenguaje corporal y entiende perfectamente lo que se espera de ella, hasta tal punto que utilizamos las mismas palabras y los mismos gestos para dirigirnos a los dos y lo entienden a la perfección, están completamente sincronizados entre ellos y con nosotros.

           Gracias a esta carencia de audición, al desarrollo de otros sentidos como es la vista, como no, el olfato, y a la selección genética tiene un instinto de caza BRUTAL. Los setters se utilizan para la caza de aves y nosotros vivimos en frente de un palomar, ¡Un reto más! El día que llegó a casa era de noche y hasta el día siguiente no nos dimos cuenta de la sorpresa que nos daría, cuando llegó la tarde, después de haber estado dando un laaaargo paseo mañanero con los dos perros para que se conocieran, rendidos, tirados en el suelo, pasa volando una paloma por la terraza, el salto de Pandora fue espectacular, se puso con su patita levantada “mostrándonos” donde estaba la paloma, tuvimos que andar rápidos para empezar a controlar esa situación, no queríamos que cuando paseáramos por el centro de Madrid o simplemente un día cualquiera se saliese a la terraza y tuviésemos un disgusto, pero fue fácil, un movimiento de mano llamando su atención y mandarla a su cama a que se relajase, es cierto que los primeros días, incluso semanas se volvía loca con las palomas y sus “sombras”, pero repitiendo siempre el mismo ritual, simplemente desviando su atención de lo que la “emocionaba” hasta ese nivel lo hemos ido corrigiendo, a día de hoy le llaman la atención, pero no se “emociona” como el primer día.

A la hora de soltarla, podemos hacerlo en zonas cerradas,  en sitios abierto lo hacemos atándola a otro perro que responda a la orden “ven” todavía tenemos que trabajar esto, también decir que la orden “ven” hay que trabajarla con TODOS los perros, oyentes o no, solo que en perros así, la técnica tiene que ser otra, el silbido no vale…

 Es una perra genial como terapia, al ser sorda, creo 
que se ha obligado a tener que descubrir a otros seres no solo por su lenguaje corporal, si no por la energía que transmiten, un perro puede estar ladrándole en la misma cara que a ella no le afecta en absoluto, gracias a ella muchos perros con miedos a otros perros han roto ese “muro” que les retraía a conocer a otros de su especie siendo ella la primera experiencia positiva con un perro que han tenido, y diré que no solamente con perros, es un clásico escuchar decir a la gente: “ Mi perro sabe perfectamente cuando estoy triste” “¡Es increíble! ¡Lo notan!!” pues si eso pasa con un perro oyente, imagina con un perro sordo, que vuelvo a repetir, se concentran muchísimo mas en lo que observan que uno oyente…

Con esto me gustaría que la gente que ha visto un perro, que se he enamorado de ese animal, y que le echa para atrás la idea de convivir con un perro sordo que se lo replantee, ellos no son conscientes que hay un mundo de sonidos, y son felices así ¿Por qué íbamos a tener que ser nosotros infelices con un ser tan misterioso y especial como un perro sordo que, como dijo una buena amiga, solo te va a escuchar si le sabes abrir tu corazón?

Para todas las personas que tuvieron el valor de tener como compañero a un perro sordo y a toda la gente que adopta y/o ayudan a adoptar, y por supuesto a mis amigos de SOS SETTER, que me han regalado una vida nueva junto a Pandora, GRACIAS!!!!
Y a los demás, si tenéis alguna duda sobre la experiencia de vivir con un perro sordo, aquí estoy para ayudaros en lo que pueda y sepa.

Alba Kon Kenai.




miércoles, 9 de mayo de 2012


VINCULO PERSONA-ANIMAL



Vínculo persona-animal
Se ha comprobado que la presencia de animales en dibujos (Lockwood, 1993) y pinturas (Katcher y Beck, 1996) de personas y animales contribuye a mejorar el reconocimiento social de estas personas.  El uso de animales en anuncios y la inclinación de los políticos a posar con animales, es otra indicación de que los animales son una herramienta poderosa para alterar las percepciones sociales.  En una variedad de situaciones socialmente importantes el animal tiene la habilidad de rodear a las personas de una aureola de confianza, incrementando su atractivo

Biofilia – la atracción de lo natural
Siguiendo las ideas de A. H. Katcher, que ha sugerido siempre que para comprender la importancia de los seres vivos no humanos, hemos tenido que inventar una nueva área de estudio.  Es la que denominamos hipótesis de la biofilia: el reconocimiento de que la tendencia a interesarnos por otros seres vivos ha constituido un valor de supervivencia para la evolución de la especie humana a lo largo de los millones de años de nuestro progreso.  Los seres humanos siempre han vivido en dos sociedades: el grupo social humano y la compañía de animales que se supone comparten atributos humanos.  Sólo cuando recurrimos a la teoría de la mente para descifrar la conducta humana, aprendimos a atribuir significado a la conducta animal.  La creencia en el totemismo del cazador y recolector universal es la expresión del Homo Sapiens Sapiens de un hábito de la mente mucho más antiguo. Quienes consideran que el mundo social relevante es exclusivamente humano, muy a menudo enfocan el estudio en un ser biológico, ya sea un animal o una planta, sin preguntarse cómo ese ser es representado mentalmente, ni cómo esa representación mental interacciona con el ser biológico.

La hipótesis de la biofilia implica que lo natural puede atraer nuestra atención, dirigirla al exterior y hacer que nos relajemos.




La demostración de Ulrich de la influencia de la contemplación de los árboles en la reducción del dolor de pacientes hospitalizados, y los estudios del efecto de los acuarios en la reducción de la ansiedad de los pacientes de una clínica dental, son ejemplos del valor clínico des este tipo de relajación.

Se dice que los animales actúan como lubricantes sociales para reducir la distancia social y propiciar las relaciones sociales.  Los estudios sobre animales que facilitan la interacción social y el diálogo describen el proceso en dos etapas, de manera casi uniforme.  El paciente dirige la atención al animal y luego la interacción se generaliza a incluye al terapeuta.  Podemos decir que el animal es un vehículo o un guía que reintegra a un individuo socialmente aislado a la sociedad.

La hipótesis de la biofilia implica que lo natural puede atraer nuestra atención, dirigirla al exterior y hacer que nos relajemos (Katcher, 1993).



Los animales por su propia naturaleza rompen unas barreras psicológicas que el ser humano ha construido, y en este sentido conectan muy bien con los niños que todavía no han llegado a levantarlas. Con los animales, sobre todo domésticos, nos permitimos demostrar nuestros sentimientos, y no nos da vergüenza manifestar nuestra afectividad incluso físicamente. Además nos ayudan a asumir como temas naturales algunos tabúes de nuestra sociedad, como por ejemplo la muerte.

Para mas información PINCHE AQUÍ 



LEY DE RAZAS ESPECIFICAS

BSL (Breed-Specific Legislation)…o lo que es lo mismo “Ley de Razas Especificas”


 

Con esta ley ,a la que actualmente se encuentran adscritos paises como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido…entre otros, se pretenden imponer una serie de restricciones a la posesión y tenencia de ciertas razas de perros que ha sido catalogadas como “peligrosas“.
En algunos de estos paises, no solo no esta permitida la cría de estas razas, sino también la adopción o la compra. Pretendiendo asi cerrar el circulo, hasta la desaparicion de estos ejemplares.
En España tenemos una ley similar, aunque por el momento menos restrictiva, que es  la llamada “Ley de Perros Potencialmente Peligrosos”.
Las razas que cataloga como peligrosas y por tanto susceptibles de ocasionar perjuicios son entre otras:
- American Staffordshire Terrier, Staffordshire Terrier, Rottweiller, Dobermann, Akita Inu, Tosa Inu…etc    (Esta lista varía en funcion de las comunidades autónomas).

Pero no solo queda ahí, sino que incluye en “peligroso” los animales que presenten algunas de estas características: Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia, marcado carácter y gran valor, pelo corto, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 Kg….

A tenor de esta puntualización, cualquiera puede llevar un “PPP” por la calle a ojos de un agente de la autoridad…

Las restricciones que impone pasan por tener que llevar un bozal en la vía pública, no pasear con correas de mas de 2 metros ni extensibles, no estar suelto jamás, si estan en una propiedad particular, deben estar permanentemente atados o encerrados en perreras cuya altura y cerramiento impida que nadie pueda acceder a ellos…¿No era una propiedad particular? A perdón, si alguien entrase en la finca aunque sea por la fuerza, el perro no puede acceder a él.

Bien, el hecho de catalogar a un animal solo por su raza o su aspecto como peligroso, no es algo menos aberrante que catalogarlo “De Caza” por haber nacido Setter, Pointer, Podenco…
 
Imagina lo siguiente. Ves un Dobermann paseando por la calle, con un bozal, una correa corta (Manillón), no se le permite acercarse a otros perros, tampoco a personas, no puede estar suelto…¿que pensarías? ¿que cumple la normativa?…NO, lo primero que pasaría por tu cabeza sería que ese animal es conflictivo y/o agresivo, y por eso debe ir de esa manera.

Lejos de solucionar problemas, esta ley no hace sino criminalizar y demonizar razas que pueden vivir en sociedad de igual manera que cualquier otra.
Esta ley, que no tiene base científica ni etológica, no contempla que un animal no es sino el resultado de los factores ambientales que forman su caracter (Impronta, Educacion, Ejercicio…)
Cualquier animal en malas manos, puede resultar un peligro, No solamente estos.

Si el propietario de un Dobermann (por ejemplo) debe pasar un test de personalidad,contratar un seguro de RC (Responsabilidad Civil) y obtener una licencia… porque no ha de pasarlo el dueño de un Golden retriever?

La realidad es que CUALQUIER perro puede morder, sino ha sido debidamente educado y socializado de cachorro.

Pero se considera a ciertas razas peligrosas por su fuerza, su tamaño, su resistencia al dolor y por la ignorancia de la gente
Bien, si acaso aun piensas que esta ley regulará a todos esos monstruos que pululan por las calles y creen parecer mas duros o mas peligrosos por tener un perro de estas características…te equivocas. Este tipo de “Seres” que habitan entre nosotros, jamás tendrían un perro de manera legal, con su microchip, sus vacunas obligatorias…de la licencia ni hablamos.
Esta ley solo acosa, y ahoga a quienes si viven de acuerdo con las normas establecidas, esos que si quieren, cuidan y educan a sus perros.
Lamentable es que una persona, no pueda pasear a sus dos perros, porque la ley los cataloge como peligrosos y solo se los permita llevarlos de uno en uno.

Creemos que todo el mundo debiera educar a sus perros para vivir correctamente en sociedad, a todos sin excepcion. Tanto si tu perro es un Yorkshire de 4 kilos, como si es un Caúcaso de 60.

Si tras esto aun sigues pensando que se deben condenar los ataques que se producen por perros NO educados, estás en lo cierto… 
PERO CASTIGA EL HECHO, NO LA RAZA.

martes, 24 de abril de 2012

ALIMENTACIÓN

PIRÁMIDE NUTRICIONAL


Conocer la pirámide nutricional y los principios básicos de la dietética será de gran ayuda para elegir el alimento de nuestro perro y evaluar la calidad del mismo. Proteínas, carbohidratos y fibra, grasas, vitaminas y minerales son los elementos que proporcionan energía al organismo y en los piensos éstos ueden provenir de muy diversas fuentes.

Proteínas

Necesarias para el crecimiento y la formación de todos los tejidos. Están formadas por cadenas de aminoácidos, de éstos algunos son elaborados por el organismo y otros se deben obtener a través de la alimentación.
En el alimento para perros las proteínas pueden venir de carnes, pescados, huesos, huevo y lácteos, transformados en harinas y en productos secos en general.

Si en el análisis de los ingredientes dice productos derivados de carne o también harinas derivadas se refiere a tejidos no musculares y a vísceras (higado, riñones,estómago, etc.) de distintos animales, como pollo, pavo, cerdo o vaca.

Si dice específicamente carne de ave, vaca o cerdo indica que las proteínas están obtenidas dedel tejido muscular de los animales.

Vitaminas

Necesarias como catalizadores de distintas reacciones químicas, desempeñan numerosas funciones, entre ellas mantener sanos la piel, el pelo, la vista, los huesos, etc.
Se consiguen de los lácteos, los vegetales, la levadura, hígado , riñones y cereales y también suelen añadirse como suplementos (A, D, E, K, biotina, B12, riboflavina, tiamina, etc.) a la comida de mascotas para lograr un aporte vitamínico equilibrado.

Minerales

Tienen funciones reguladoras y estructurales e intervienen en la formación de tejido óseo como el calcio, en la transmisión neuromuscular, como el magnesio, en la coagulación de la sangre, en numerosos procesos enzimáticos y metabólicos y aunque en proporciones muy pequeñas son necesarios para el buen funcionamiento del organismo en general.

En las comidas para perros, las fuentes de minerales son carne, hígado, pescado, lácteos, cereales y tuétano y también añaden en forma de suplementos de magnesio, calcio, fósforo y cobre.

Ácidos grasos esenciales

Proporcionan energía y mantienen el pelo y la piel sanos. Además, hacen sabrosas las comidas y ayudan en la absorción de algunas vitaminas. En los alimentos para perros las grasas pueden ser de procedencia animal, normalmente estabilizadas con vitamina E, o vegetal, como aceite de girasol y su porcentaje debe vigilarse en dietas hipocalóricas, perros mayores y obesos.

Carbohidratos y fibra

Proporcionan energía inmediata y la fibra contenida en ellos ayuda a la digestión y al buen funcionamiento intestinal, al arrastrar los deshechos que se eliminan en las heces, favoreciendo una buena consistencia de las mismas. La aportación de hidratos en las dietas para mascotas se resuelve fundamentalmente a base arroz, maíz y trigo, en granos y harinas.

También se le añade fibra cruda en forma de pulpa de remolacha, pulpa de achicoria, harina de ñame, goma-guar, guisantes y otras fibras vegetales.

Suplementos antioxidantes

Últimamente los fabricantes incorporan a muchos piensos, sobre todo los dirigidos a perros mayores algunos elementos que funcionan como antioxidantes retrasando el envejecimiento y la generación de radicales libres en el organismo y aumentando las defensas.
Los más usuales son: la taurina, un aminoácido que actúa como antioxidante y contribuye al buen funcionamiento del corazón; los bioflavonoides, para retrasar el envejecimiento celular, y algunos oligoelementos, como el Selenio, Cobre, Manganeso y Zinc, minerales que son fundamentales en el proceso antioxidante.
También las vitaminas C (Ac. Ascórbico), la E (alfa tocoferol) y la provitamina A (Beta Caroteno) se están incluyendo como suplementos con función antioxidante
   
 CONSEJOS BÁSICOS PARA LA ALIMENTACIÓN DIARIA

El número de comidas que le demos al perro dependerá de su edad:

Después de la época de lactancia (30-40 días), es decir, después del destete, el cachorro debe comer 4 veces al día hasta los 3 meses.
Desde los 3 hasta los 6, 3 veces al día.
De los 6 12 meses, 2 veces al día.
A partir de año de vida, de una a dos veces al día.

Después de haber comido, el perro necesita permanecer tranquilo. No debemos hacerle correr o trabajar para evitar desórdenes intestinales y congestivos.

La cantidad de comida en el verano tiende a disminuir porque con el calor los perros tienden a permanecer inactivos. Es conviene entonces, descender el volumen de alimento y restringir un poco los grasas (fuente principal de calorías).

Lo contrario sucede en el invierno donde los requerimientos calóricos son mayores.

Debe comer siempre a la misma hora y en el mismo lugar todos los días.

Constantemente debe tener agua fresca para beber.

Los perros son muy golosos. No alimente a su perro con golosinas entre comidas o cuando esté comiendo. Los dulces son malos para el perro.

Si se le da alimento balanceado, mientras es cachorro debe utilizar el específico para su edad y si es necesario cambiarlo, hacerlo paulatinamente.

El balanceado es un alimento completo que contiene las vitaminas y el calcio necesarios para el crecimiento del perro.

Si en vez de balanceado le va a dar otro tipo de alimentación, ésta debe ser rica en carne, cereales y verduras.
La carne puede ser pollo o vacuna, que tiene mayor poder nutritivo.
La dieta de carne y verduras debe complementarse y reforzarse con vitaminas y calcio durante la etapa de crecimiento.

El recipiente para la comida no debe ser muy hondo y preferentemente ubicado a la altura de la cruz del animal.

El bebedero debe ser más alto y hondo (hay bebederos especiales para algunas razas).

El alimento ofrecido dos o tres veces cada día en los mismos tiempos, y debe permanecer en el comedero no más de 30 minutos. La ingesta debe finalizar unas dos o tres horas antes de la hora de dormir. 


ALIMENTOS PROHIBIDOS


1.  Los huesos: los huesos son malos para los animales. Pueden atravesarse o quedarse atascados en el intestino con resultados desastrosos, que suelen necesitar cirugía y apeligran la vida de ellos,ademas que pueden ahogarse al poder quedarles en la garganta. La próxima vez que quieras darle un hueso a tu perro, asegúrate de que sea para perros y de pasta,es decir,nada de astillas.

 2. El chocolate: puede ser mortal para las mascotas por que contiene una sustancia (teobromina), que causa un aceleramiento de los latidos del corazón, estimulación del sistema nervioso central y contracción de las arterias provocándole infarto y la segura muerte. Si tu mascota ha comido mucho chocolate, deberías contactar con tu veterinario inmediatamente..ya que el tiempo corre en su contra..

3. El alcohol: es muy malo para perros y gatos. No se necesita mucho alcohol para intoxicar una mascota. Los animales se pondrán nerviosos y atacarán cosas, hiriéndose a sí mismos,ademas de poder provocarle la muerte. El único líquido recomendado para su mascota es el agua o en ocasiones un zumo natural de frutas o verduras permitidas para ellos.el platano no esta permitido ya que puede hacerle mucho daño por una sustancia que lleva.

 4. La leche: tampoco es buena para los animales porque la mayoría son intolerantes a la lactosa y desarrollarán diarrea. La mayoría de los animales no poseen la enzima que se necesita para disolver el azúcar de la leche, y esto puede causar vómitos, diarrea y otros problemas estomacales,por supuesto con ello y una deshidratacion pueden llegar a la muerte.

5. El jamón y otras carnes saladas: son muy peligrosas para las mascotas. Además de ser altas en grasas, también son muy saladas, lo que puede causarles serios dolores de estomago u otras complicaciones.

6. La cebolla: es tóxica para perros y gatos. Contiene sustancias (disulfidos), que dañan los glóbulos rojos de su sangre y pueden causar consecuencias fatales en animales. Se pueden volver anémicos, débiles y con problemas respiratorios. Lo mejor que puedes hacer si tu mascota ha comido cebollas es llevarla inmediatamente al veterinario.

7. La cafeina: es mala para los animales. Contiene sustancias que estimulan al sistema nervioso central y al sistema cardiaco y en pocas horas puede causar vómitos, hiperactividad, taquicardias e incluso la muerte.

8. Los aguacates: también son malos para las mascotas. Son muy altos en grasas y pueden causar dolores de estomago, vómitos u otras complicaciones.

9. Las pasas,datiles y uvas: su consumo puede llevar a tus mascotas a sufrir de los riñones. Es mejora asegurarse de que tus animalitos no consuman este producto.

Para mas información PINCHE AQUÍ


SÍ EXPERIMENTAN EN ANIMALES 

Affinity
Arthur’s
Bonio, Winalot
Bounce
Cesar
Chappie
Choos
Edward Baker
Eukanuba
Felix
Fido
Friskies
Friskies Petcare
Hill’s
Iams
Kitekat
Nutro
Pal
Pedigree
Prescripcion Diet
Purina
Science Diet
Sheba
Spillers
Whiskas

La Industria Internacional de Alimentos para Animales de Compañía Nestlé posee:

Friskies Petcare, Bonio, Winalot, Spillers, Felix, Fido, Friskies, Arthur’s, Choos y Alpo (que ya realizaba experimentos en animales antes de su adquisición por Nestlé) Mighty Dog.

Mars posee:
Alimentos para mascotas Pedigree, Pedigree, Cesar, Whiskas, Sheba, Kitekat, Pal, Chappie, Bounce, Nutro.

Colgate-Palmolive posee:
Nutricion para mascotas Hill’s, Science Diet, Prescription Diet

Procter & Gamble posee:
Iams, Eukanuba

Ralston Purina posee:
Purina, comida para mascotas Edward Baker, Affinity

NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES

Acana
Active Life Pet Products
Alcampo
Alpha
Amy Cat – Amy Dog (Vegano)
Amoré Pet Services Inc
Animal Food Services
Arden Grange Pet Foods
Artemis Pet Food
Assisi “Pet” Care
Azmira Holistic Animal Care
Berties
Bettys
Bounce
Burns Pet Nutrition
Butcher’s  Classic
Carrefour  
Compy (Mercadona)
Country Pet Food
Denes
Dia (lleva transgénicos)
Dibaq
Dinamyte Marketing Inc
Dingo Natura
Dodson & Hurrell – Chudleys
Evanger's Dog and Cat Food Co.
Evolution Diet, Inc. (enteramente vegano)
Feli Star
GreenTripe
Inc
Halo, purely for pets
HappiDog Pet Food
Harbingers of a New Age (enteramente vegano)
Healthy Paws
Hi-Life
Holistic Blend
Husse
Kilina
Kumpi Pet Foods
Luposan
Marks & Spencer
Natural Life Pet Products Inc
NatureDiet Pet Foods
Mr. Gato y Mr. Perro (Carrefour)
Newman’s Own Organics
Orijen
Oscar Pet Foods
Pascoe's Organic
PetGuard (tiene opciones vegan)
Pienso Ol´dora
Raw Advantage Inc
Royal Canin  
Sensi Bites (Regal) (Tracto intestinal sensible)
Solid Gold 
Suma Wholefoods
Three Dog Bakery  
Vegecat 
Vegedog 
Veggiepet 
Vitalin 
Wackidog 
Wafcol 
Wagg 
Webbox 
Wysong Professional Diets 
Yarrah

jueves, 15 de marzo de 2012

POR SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES

Un perro ha muerto

Mi perro ha muerto.
Lo enterré en el jardín
junto a una vieja máquina oxidada.

Allí, no más abajo,
ni más arriba,
se juntará conmigo alguna vez.

Ahora él ya se fue con su pelaje,
su mala educación, su nariz fría.

Y yo, materialista que no cree
en el celeste cielo prometido
para ningún humano,
para este perro o para todo perro
creo en el cielo, sí, creo en un cielo
donde yo no entraré, pero él me espera
ondulando su cola de abanico
para que yo al llegar tenga amistades.

Ay no diré la tristeza en la tierra
de no tenerlo más por compañero
que para mí jamás fue un servidor.
Tuvo hacia mí la amistad de un erizo
que conservaba su soberanía,
la amistad de una estrella independiente
sin más intimidad que la precisa,
sin exageraciones:
no se trepaba sobre mi vestuario
llenándome de pelos o de sarna,
no se frotaba contra mi rodilla
como otros perros obsesos sexuales.

No, mi perro me miraba dándome la atención necesaria
la atención necesaria
para hacer comprender a un vanidoso
que siendo perro él,
con esos ojos, más puros que los míos,
perdía el tiempo, pero me miraba
con la mirada que me reservó
toda su dulce, su peluda vida,
su silenciosa vida,
cerca de mí, sin molestarme nunca,
y sin pedirme nada.

Ay cuántas veces quise tener cola
andando junto a él por las orillas del mar,
en el Invierno de Isla Negra,
en la gran soledad: arriba el aire
traspasando de pájaros glaciales
y mi perro brincando, hirsuto,
lleno de voltaje marino en movimiento:
mi perro vagabundo y olfatorio
enarbolando su cola dorada
frente a frente al Océano y su espuma.
alegre, alegre, alegre
como los perros saben ser felices,
sin nada más,
con el absolutismo de la naturaleza descarada.
No hay adiós a mi perro que se ha muerto.

Y no hay ni hubo mentira entre nosotros.
Ya se fue y lo enterré, y eso era todo.

Pablo Neruda

“Hoy la manada aulla al unísono con el crepúsculo, acompañando con su cántico las almas
de los compañeros que ya no están…para que crucen tranquilos y seguros el puente del Arco Iris…
ese que les lleva al otro lado de la realidad.
Lejos quedan ya los momentos de sufrimiento y soledad, atrás las penas y los lamentos…lo que
acontece es un mundo diferente, donde no existe la oscuridad y el sol, baña con su luz y calor cada rincón.

Ese lugar donde siempre se puede jugar, se puede ser feliz, se puede pasear por la playa, bañarse en el mar, correr por las verdes praderas…siempre, libres.
Ya no existen las palabras, solo los sentimientos…ya no son necesarios los nombres, si las miradas.
Aguardad amigos en ese lugar hasta el día que nos volvamos a encontrar, y caminemos juntos por la senda de la eternidad, como lo que somos, una manada que jamás se romperá.”

Texto by Di Verona.

ZAS DE SETTERLAND

“Gran parte de lo mejor que tenemos reside en nuestro amor a la familia, esto es la medida de nuestra estabilidad porque mide nuestro sentido de la lealtad.” (Haniel Long)












El precioso rey PELAYO... con su maravillosa mirada , que lo hacía unico y diferente al resto. Nos dejó al no poder superar una Torsión de estomago. Aunque se le intervino de urgencia tras su salida de perrera municipal , el estado fisico en que lo rescatamos, no permitió su recuperación. Su anemia y su caquexia fueron determinantes , pero sus ganas de vivir y su ilusion se han quedado grabados en nosotros. Siempre en nuestros corazones, tu recuerdo seguira vivo en todos nosotros. "Todos somos Pelayo"


PELAYO DE SETTERLAND

“Lo mejor y lo más bonito de esta vida no puede verse ni tocarse, debe sentirse con el corazón.” (Helen Keller)










NICOLAI DE SETTERLAND

“Dicen que el tiempo cura las heridas, no estoy de acuerdo, las heridas perduran. Con el tiempo la mente, para proteger su cordura, las cubre con cicatrices y el dolor se atenúa, pero nunca desaparecen” (Rose Kennedy)

















        

ATREYU DE SETTERLAND
“Hay algo sagrado en las lágrimas. No son señal de debilidad sino de poder. Son las mensajeras de una pena abrumadora y de un amor indescriptible.” (Washington Irving)












 ARNO DE SETTERLAND
“Morir es conmovedoramente amargo, pero la idea de tener que morir sin haber vivido, es insoportable.” (Erich Fromm)










PORTHOS DE SETTERLAND
"A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd."
(Alphonse de Lamartine)

martes, 13 de marzo de 2012

SALUD

LEISHMANIA CANINA

La Leishmaniosis es una Zoonosis y el principal reservorio de la enfermedad lo constituyen los perros.
La Leishmaniosis canina afecta a todas las razas de perro aunque se diagnostica con mayor frecuencia en razas grandes.
Esto NO es porque tengan una mayor predisposición a padecerla sino porque permanecen muchas más horas en el exterior y por tanto aumenta el riesgo de que sean picados por el insecto que la transmite.
*Actualmente se sabe que no todos los perros que presentan Leishmania van a mostrar síntomas de esta enfermedad;
  • Un perro puede tener Leishmania en su organismo pero no desarrollar la enfermedad, incluso parece ser que hay individuos que son resistentes a ella.
El parásito provoca distintos síntomas en cada perro y afecta a órganos distintos.
Aparece por igual en machos que en hembras pero se ha visto que existen dos picos de edad en los que hay mayor posibilidad de que los animales desarrollen esta enfermedad;
  • Uno de los picos será hasta los tres años y otro a partir de los siete u ocho años.
Según esto será más probable desarrollar esta enfermedad en las etapas de vida en que los perros son algo menos inmuno-competentes.
En la edad en la que son más inmunocompetentes, entre los tres y los siete años, van a ser más resistentes a la enfermedad.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

El protozoo responsable de la Leishmaniosis presenta dos estadios morfológicos:
  • Promastigote: De forma alargada, con flagelo y móvil que vive dentro del tracto digestivo del mosquito.
  • Amastigote: De forma redondeada e inmóvil. Vive dentro de algunas células de los vertebrados, en este caso de los perros.
Los “mosquitos” al “chupar” la sangre de un perro con Leishmania se infectan porque ingieren los macrófagos llenos de amastigotes y una vez que llegan a su  intestino se transforman en promastigotes y se multiplican.
Si al cabo de unos días este Phlebotomusinfectado pica a otro perro, le transmite el parásito pudiendo causarle la enfermedad.

Sintomatología

La sintomatología que presenta esta enfermedad es muy variable e inespecífica, puede producir lesiones muy diversas.
Frecuentemente produce lesiones en piel y problemas hepáticos y renales.
Los síntomas más frecuentes que se pueden observar son:


Síntomas Generales:
  • Anorexia (pérdida de apetito).
  • Pérdida de peso no justificada.
  • Decaimiento.
  • Crecimiento exagerado de las uñas.
  • Hiperqueratosis (engrosamiento de la capa externa de la piel).
  • Epistaxis (sangrado nasal).
  • Cojeras.
  • Infartación (aumento de tamaño) de los ganglios linfáticos.
  • Polidipsia (bebe más agua).
  • Poliuria (orina más cantidad).
Síntomas en piel:
  • Alopecia.
  • Descamación.
  • Úlceras.
  • Depilación alrededor de los ojos.
  • Lesiones costrosas en las orejas.
  • Mal aspecto del pelo. Sin brillo y se cae más de lo normal.
Síntomas oculares:
  • Conjuntivitis.
  • Queratitis (inflamación de la córnea).
  • Uveítis (inflamación de parte interna del ojo).
Síntomas digestivos:
  • Vómitos.
  • Diarreas.
*La Leishmania no tiene porque producir todos estos problemas de forma total ni parcial.

Diagnostico y Pronostico

El diagnóstico presenta muchas alternativas y requiere una interpretación correcta de los resultados que obtengamos, no siempre es fácil.
Podemos tener un diagnóstico que dice que el perro tiene el parásito pero eso no siempre quiere decir que tenga la enfermedad.
Además hay que tener en cuenta el hecho de que aunque encontremos el parásito no quiere decir que éste sea responsable de los síntomas con los que acude al veterinario.
*Existen gran cantidad de técnicas para su diagnóstico, algunas de las más frecuentes son:
  1. Visualización directa por punción en médula ósea (principalmente en la costilla) o en ganglio.
  2. Biopsia de piel.
  3. Serología (valoración del nivel de anticuerpos).
  4. PCR (valoración de la existencia del parásito).
El pronóstico de la Leishmaniosis canina depende de la importancia de las lesiones de los órganos afectados en el momento del diagnóstico.
Los animales diagnosticados y tratados antes de que existan lesiones irreversibles pueden vivir durante muchos años.
Un test anual, sobre todo una vez que ha pasado el periodo de actividad del Phlebotomus, en otoño, es una buena recomendación para informar a los propietarios,  para intentar realizar un diagnóstico temprano del problema.
Si el resultado es positivo el veterinario decidirá en función de varios parámetros si es necesario tratar o no al animal, si existe o no existe enfermedad.
En cualquier caso instaurará un programa de control sobre el perro para mantenerle vigilado y que Leishmania  no cause problemas graves.

Tratamiento

Los fármacos usados en el tratamiento frente a Leishmania se pueden dividir en dos grupos:
  • Los que actúan sobre el parásito como leishmanicidas (destruyéndolo) o como leishmaniostáticos (impidiendo su multiplicación).
  • Los que no actúan directamente sobre Leishmania, sino que modulan o regulan la respuesta inmunitaria alterada en el curso de la enfermedad.
  • Los que actúan como soporte para contrarrestar las lesiones orgánicas que haya podido provocar la Leishmania.
Los tratamientos se basan generalmente en el uso de varios fármacos.
Las dosis y pautas recomendadas, el uso de unos fármacos u otros o de dietas especiales van a variar en función de varios factores como las fases del proceso, las manifestaciones clínicas, la presencia de enfermedades asociadas, etc.
Para controlar la leishmaniosis es fundamental:
  • Un diagnóstico temprano.
  • Controlar las posibles enfermedades asociadas.
  • Tratamiento con los fármacos apropiados durante el tiempo apropiado.
  • Revisiones periódicas para evitar las recaídas

Prevención y Control

Es prácticamente imposible el contagio por contacto directo entre animales o personas; tiene que haber un vector que transmita la enfermedad al inocular el parásito, además una vez que un perro comienza a ser tratado deja de ser un posible foco de contagio.
Desde un punto de vista sanitario lo que no va a ser admisible es tener un perro con esta enfermedad y no tratarla.

Recomendaciones para prevenir la leishmaniosis

Evitar que los perros duerman al aire libre.
Evitar los paseos en las horas de más actividad del vector (atardecer/amanecer).
Uso de redes o mosquiteras.
Uso de productos repelentes con Deltametrina ( ej: Scalibor)
Un perro con Leishmania puede llevar con el tratamiento adecuado una vida plena, feliz y tan longeva como cualquier otro animal.
Solo recuerda que debe tomar su medicación cada día.



 

 

Nuevo tratamiento preventivo contra la Leishmania , la vacuna ya está aquí, CaniLeish

Para saber mas PINCHE AQUÍ 

 

 TORSIÓN DE ESTÓMAGO

Hoy en día la torsión de estómago es algo que algunos perros pueden padecer y que de- beríamos de evitar con unas cuantos pasos para prevenirla. Pero vayamos por partes.

La distensión de estómago es
una dilatación exagerada del mismo a causa de gran cantidad de comida ingerida o aire.

Al agrandarse provoca que los movimientos naturales del estómago para hacer la digestión desaparezcan y que su posterior vaciado hacia el intestino no se produzca.


El estómago del perro tiene cierta libertad de movimientos, pero existen varios
puntos de anclaje:

• Ligamento
gastro-frénico: une el cardias con el hiato diafragmático.

• Ligamento
gastrohepático: une la curvatura menor del estómago al ileo hepático.

• Ligamento
gastroesplénico: une la curvatura mayor del estómago al bazo.
El estómago dilatado distiende estos ligamentos y queda "colgando" por dos puntos de anclaje como una hamaca, toma forma esferoidea por la dilatación y gira alrededor de un eje imaginario que uniese el píloro y el cardias. El píloro que debe tener una posición ventral y a la derecha, gira siguiendo la pared ventral del abdomen y pasa a estar situado a la izquierda; si la torsión es completa, acaba siendo dorsal y quedará localizado a la izquierda. Este giro es en el sentido de las agujas del reloj y normalmente es de entre 180 y 270 grados. Junto a este giro del estómago, éste arrastra habitualmente al bazo que cambia completamente de posición, transmitiéndose el giro a su pedículo vascular que se retuerce quedando obliterada su luz.

A parte hay otros dos tipos de torsión. La torsión esplénica, que es la rotación del bazo sobre su hilio. Esta es poco común. Si hablamos de porcentajes estaríamos alrededor de un 1%.

La torsión mesentérica. En la que se giran parte del contenido intestinal, siendo lo más normal en estos casos el giro del intestino y cólon.

De pasar esto el factor tiempo es fundamental, hay que llevarlo lo antes posible al veterinario. Pero, ¿Cómo sabemos, o que síntomas notaremos en caso de que nuestro perro tenga una torsión?

Se pone a babear, trata de vomitar sin conseguirlo.

Lo notamos hinchado, golpeamos su abdomen con la palma de la mano justo debajo de las costillas y oímos un sonido hueco, como el de un tambor.

Viendo esto, nos iremos al veterinario, sin pensar en provocar por nuestra cuenta y riesgo el vómito a nuestro perro. Dejemos estas cosas a los entendidos y profesionales.

El veterinario por su parte intentará revertir el proceso colocando una sonda anasogástrica y vaciando el estómago de aire y comida.

Pero si el estómago realmente está torsionado, tendrá que intervenir rápidamente e intentar solucionarlo en quirófano ya que sino, el perro morirá.

Además en la cirugía el veterinario tratará de actuar para evitar otra posterior torsión. Para ello y una vez terminados todos los pasos previos realizarán una técnica denominada gastropexia, que consiste en fijar la porción pilórica del estómago a la parte interna del abdomen para que quede así sujeto y no vuelva a aparecer el problema. Esta técnica se suele hacer en animales con dilataciones crónicas que desaparecen con tratamiento pero que al final pueden terminar desarrollando una torsión gástrica.

Si hay torsión esplénica también debe sacarse el bazo en la cirugía.
La variante más grave de la que hablamos anteriormente: es la torsión mesentérica, mucho más mortífera porque es más difícil de diagnosticar y los animales llegan más apurados a la clínica, así que hay menos tiempo de reacción.

Una vez terminada la cirugía el animal debe ser sometido a un cuidado postoperatorio intenso ya que pueden sobrevenir ciertas complicaciones como: peritonitis por contaminación con comida en animales con rotura de estómago o bien en animales en los que el veterinario se haya visto obligado a perforar la pared del estómago para descomprimirlo, complicaciones asociadas con la arritmia cardiaca, con posibles necrosis del tubo digestivo que no se manifiesten durante la cirugía y sí después; en fin, que no solamente tendremos solucionado el problema tras la operación sino que habrá que esperar unos días para ver el resultado.

Precauciones a seguir:


  • No dar demasiada comida en una sola toma, es preferible darle dos veces al día.
  • No alimentar al perro en estado de nerviosismo.
  • Evitar que beban mucho después de las comidas.
  • Si van a viajar, dar largos paseos... es mejor que ayunen y coman al final de viaje o del paseo.
  • No alimentarlo a última hora de la noche.

En general animales delgados de pecho profundo , tanto mestizos con estas características o razas como: Ovejero Alemán, Dobermann, Setter Irlandés, Galgos, Gran Danés, Schnauzer Gigante, San Bernardo, Airedale Terrier, etc. Este tipo de animales tienen el estómago mas caído y con mayor laxitud de los ligamentos que lo sostienen a la cavidad abdominal.

Esto no significa que esta enfermedad no se pueda dar en animales medianos o chicos, solo que la probabilidad de que ocurra es menor que en el caso de los antes mencionados. El mediano de mayor predisposición es el Cocker.


Filariosis Canina o Gusano del Corazón


   Las Filarias, los Ancilostómidos y los Ascáridos son parásitos comunes muy difundidos en España y representan una seria amenaza para la salud de los perros.

¿Qué es la Filariosis Canina?

 

La Filariosis Canina o Enfermedad del Gusano del Corazón es un serio proceso parasitario transmitido por mosquitos y producido por un verme redondo grande que vive en el lado derecho del corazón y vasos sanguíneos pulmonares. Sobrevive de nutrientes que roba desde la circulación sanguínea del perro. El Gusano del Corazón puede crecer hasta una longitud de 15-30 centímetros y en una infección extrema, se pueden encontrar más de cien vermes en un solo perro.

¿Cómo puede la Enfermedad del Gusano del Corazón dañar a su perro?

 

La acumulación de gusanos adultos en el corazón puede obstruir el flujo de sangre y causar daños al corazón, pulmones e hígado. Puede producirse un edema pulmonar que dificulte la respiración del perro. En algunos casos, el daño a órganos internos puede ser tan extenso que puede causar la muerte del animal.

¿Cómo transmiten los mosquitos la Enfermedad del Gusano del Corazón?

 

Corazón infectado por filariosis
Corazón infectado por filariosis

Los mosquitos diseminan la infección del Gusano del Corazón desde perros infectados a perros sanos. Dentro de un perro infectado, la hembra del Gusano del Corazón produce crías (microfilarias) que circulan por la sangre. Cuando un mosquito pica al perro, ingiere estos gusanos inmaduros conjuntamente con la sangre.

Durante las próximas 2-3 semanas, los gusanos inmaduros se desarrollan a larvas infectantes y se transmiten a otros perros cuando el mosquito se alimenta nuevamente. Una vez dentro del perro, las larvas se siguen desarrollando, emigrando finalmente al corazón donde maduran y, a la vez, comienzan a producir gusanos inmaduros.

Un solo perro puede llegar a ser fácilmente la fuente de infección para la totalidad de la zona. Cada perro expuesto a los mosquitos infectados está en peligro.


¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad del Gusano del Corazón?

 

Desgraciadamente, la Enfermedad de Gusano del Corazón infringe muchos de sus daños antes de que aparezcan síntomas visibles. Cuando los síntomas llegan a ser evidentes, la enfermedad suele estar ya muy avanzada y el daño a los órganos internos puede ser irreversible. Un perro con un estado avanzado de la Enfermedad del Gusano del Corazón puede desarrollar uno o más de los siguientes síntomas:
  • Tos blanda crónica.
  • Respiración acelerada.
  • Se cansa fácilmente.
  • Colapso por insuficiencia cardiaca durante el ejercicio.
  • Apatía general.

¿Cuál es el tratamiento de la Enfermedad del Gusano del Corazón?

 

Actualmente, muchos perros infectados por el Gusano del Corazón pueden tratarse con éxito. Sin embargo, los métodos disponibles son costosos y potencialmente peligrosos. Se requiere una serie de inyecciones para matar los gusanos adultos y el perro debe de guardar reposo durante varias semanas, con el fin de evitar daños a los pulmones debido a obstrucciones por gusanos muertos. Pasado el peligro de reacciones post-tratamiento, se administra una medicación para eliminar los gusanos inmaduros de la sangre. El último paso de un tratamiento de éxito es la instauración de un programa de prevención de la Filariosis Canina.

¿Cómo puede usted averiguar si su perro tiene Filariosis?

 

Se le puede realizar un simple análisis de sangre para determinar si su perro está infectado. Este procedimiento es indoloro y los resultados están disponibles normalmente dentro de las 48 horas. Los meses ideales para realizarlo son abril y mayo. Si su perro no está infectado, debería comenzarse inmediatamente un programa preventivo.

¿Cómo puede prevenirse la Enfermedad del Gusano del Corazón?

 

La Enfermedad del Gusano del Corazón puede evitarse sometiendo a su perro a un programa preventivo.Una simple tableta masticable mensual puede eliminar cualquier larva del Gusano del Corazón transmitida por mosquitos. Así, el ciclo de vida del Gusano del Corazón, queda destruido. No debe comenzarse ningún programa preventivo antes de que su veterinario determine la ausencia de la enfermedad.

Consulte a su veterinario sobre el diagnóstico y la prevención de la Enfermedad del Gusano del Corazón canino.

¿Qué son los Ancilostómidos y los Ascáridos y cómo pueden dañar a su perro?

 

Gusano de la filaria
Gusano de la filaria

Los Ancilostómidos son lombrices que viven y se alimentan en el intestino del perro. Pueden alcanzar longitudes de 12 a 15 mm. y tienen la boca armada con afilados ganchos que les permite cortar los tejidos y succionar la sangre.

Un solo gusano puede consumir hasta 0,1 ml de sangre en 24 horas. Los Ancilostómidos producen múltiples mordeduras que continúan sangrando largo tiempo después de ocasionarse. Las larvas de Ancilostómidos pueden atravesar también la piel, dando a lugar dermatitis.

Los Ascáridos viven en el intestino delgado del perro y pueden crecer hasta 18 cm. de longitud. Estos gusanos irritan el intestino y pueden privar al perro de importantes nutrientes. Las larvas pueden emigrar también a otros tejidos, ocasionando daños en hígado, riñones, pulmones, cerebro y ojos


¿Cuáles son los síntomas de la infección por Ascáridos o Ancilostómidos?

 

Los perros que sufren infecciones por Ancilostómidos sufren un deterioro general de la salud. Los síntomas incluyen diarrea, anemia, pérdida de peso y abatimiento. En los cachorros, las infecciones severas son frecuentemente mortales.Los perros con infecciones por Ascáridos, muestran un pelo mate y erizado, abdomen dilatado, retraso del crecimiento y pérdida de peso. En casos severos, se puede presentar neumonía, daño hepático e incluso e incluso la muerte especialmente en los cachorros jóvenes.

¿Cómo se transmiten los Ancilostómidos y Ascáridos?

 

Los huevos de Ascáridos y Ancilostómidos salen al exterior mediante los excrementos de perro. Se desarrollan formas infectantes que contaminan el suelo y son ingeridas por otros perros. Una vez que el ambiente se contamina, todos los perros de la zona tienen riesgo de contagiarse. Las larvas de Ancilostómidos pueden también transmitirse atravesando la piel.

¿Cómo averiguar si su perro está infectado por Ancilostómidos o Ascáridos?

 

Tomando una muestra fecal de su perro para analizarla e identificar la presencia de huevos de Ascáridos y Ancilostómidos. Usted también será aconsejado del riesgo de su perro en base a la zona de residencia, edad del animal y estilo de vida.

¿Es tan fácil tratar y controlar infecciones por Ascárídos y Ancilostómidos como lo es prevenir la Enfermedad del Gusano del Corazón?

 

Sí. Los Ancilostómidos y los Ascáridos pueden tratarse y controlarse al mismo tiempo que prevenir la Enfermedad del Gusano del Corazón mediante un sencillo programa de medicación mensual.

Comience hoy a proteger su perro contra los parásitos. Es una solución económica y una demostración de afecto a su fiel amigo.

HONGOS

 Forman un vasto y heterogéneo grupo de organismos inferiores que incluyen los mohos, levaduras y formas parásitas de vegetales y animales.

 
Son en estos últimos donde han desarrollado afinidad para crecer sobre la queratina, recibiendo el nombre de dermatofitos en atención al daño que provocan en los componentes de la piel queratinizada como pelo, uña y epidermis. Algunas especies de dermatofitos están ahora completamente adaptados a la vida parasitaria sobre la piel y sus reservorios no se hallan en el suelo, sino en animales portadores o en el hombre.

 
Las micosis han aumentado bastante en los últimos años en animales domésticos  urbanos por la asociación de diversos factores, tales como alimentación inadecuada, excesivo uso de antibióticos, alteraciones de la flora natural cutánea y  disminución de la resistencia a enfermedades por encontrarse en un entorno artificial. Siendo además un peligro potencial debido a la facilidad de transmisión a personas.

 
Por lo tanto, es de crucial importancia que toda lesión dérmica detectada en animales de compañía sea estudiada y diagnosticada para poder escoger, en cada caso, la terapia más adecuada y completa que asegure la resolución del proceso.

 

VIRIOSIS

Las diferencias básicas de los virus respecto al resto de los agentes estriban en:
- que son las partículas infecciosas más pequeñas.
- que son agentes intracelulares obligados, es decir, necesitan introducirse en una célula para su   reproducción, produciendo con ello la destrucción de la
misma.
- que los antibióticos no son eficaces contra ellos.
Las principales enfermedades víricas caninas son: parvovirosis, moquillo, hepatitis infecciosa, laringotraqueitis infecciosa, gastroenteritis por coronavirus, y rabia.

PARVOVIROSIS

Aún cuando los perros de todas las edades pueden verse afectados por la parvovirosis, la enfermedad se da con máxima frecuencia en cachorros

 El tanto por ciento de animales que enferman o mueren varía de acuerdo con la edad del animal, gravedad del ataque o presencia de otras patologías.

El hecho de que afecte en un mayor número a animales jóvenes, es debido a la propia estructura del virus, que necesita para su duplicación tejidos que contengan un gran número de células en multiplicación activa. Esto explica la afinidad del virus hacia embriones, tejido linfoide, miocardio en las crías jóvenes y por el epitelio intestinal que, en el perro destetado, registra un elevado grado de renovación en sus células.
Actualmente, la miocarditis se aprecia en las crías procedentes de hembras no inmunes expuestas a ambientes contaminados.

Por el contrario, las hembras inmunizadas proporcionan protección en el útero y a través del calostro en las primeras semanas de vida, en las que el contagio provoca miocarditis, aunque, a medida que se acentúa la inmunidad procedente del calostro, los cachorros son cada vez más sensibles a sufrir la forma entérica de la enfermedad.

El contagio con parvovirus canino sucede por ingestión y en muchos casos tiene lugar probablemente por contacto directo entre perros. Sin embargo, al excretarse gran cantidad del virus en las heces de los perros infectados, puede producirse fácilmente el contagio de un perro, sobre todo cachorros, por contacto con perreras, objetos, residuos o suelo que haya sido contaminado horas, días, o meses antes por otros perros, sin necesidad de haber mantenido contacto directo, debido a que el virus es particularmente resistente a los medios de limpieza y desinfección, y un medio ambiente contaminado puede mantener un alto poder de infección durante años.

La diarrea producida por la parvovirus puede confundirse con otras enfermedades de curso similar producidas por otros virus, bacterias o ambos. Por ello es necesario realizar un examen virológico para obtener un diagnóstico definitivo.

En el caso de la diarrea producida por este virus, es esencial una rápida actuación sobre todo en casos graves, encaminada a contrarrestar los síntomas producidos, mediante administración de sueros, electrolitos, etc., al no ser posible actuar directamente sobre el virus.

Siendo aconsejable aplicar un tratamiento antibiótico de apoyo para evitar infecciones secundarias producidas por bacterias intestinales, dado que los animales infectados por el virus ven muy disminuida su capacidad de respuesta.

Por ello, el único método efectivo para evitar esta enfermedad, es la realización de un plan vacunal adecuado a cada necesidad.


MOQUILLO

Aunque eclipsado por el parvovirus en lo referente a mortalidad aguda, el moquillo permanece como una enfermedad de mayor importancia.

En algunas circunstancias, donde el programa vacunal no es constante, todavía puede ser la amenaza más importante de los cachorros.

A diferencia del parvovirus, el virus del moquillo es poco resistente fuera de las células y esto lleva a que la transmisión de la enfermedad sea de perro a perro.

El moquillo no es generalmente una enfermedad vista en los cachorros de las perreras, a menos que los locales estén infectados con el virus y se produzcan casos clínicos continuamente. El gran riesgo es cuando el cachorro deja la perrera y contrae la enfermedad después del destete, cuando los cachorros son más susceptibles, entre ocho y doce semanas de edad.

La mayoría de los perros se contagian, probablemente, por inhalación de virus, ya que la ingestión como vía de contagio es difícil, debido a que el virus no resiste el ph ácido del estómago e intestino delgado.
Una vez inhalado, el virus pasa rápidamente a la sangre y, posteriormente, comienza a aparecer en las estructuras epiteliales de todo el cuerpo e incluso puede localizarse en el cerebro a los ocho-diez días del contagio. El grado de participación epitelial y nervioso varía de un animal a otro. En algunos casos es mínimo, mientras que en otros se registran graves afecciones respiratorias, gastroenteritis, conjuntivitis, hiperqueratosis, y encefalitis. Algunos perros muestran particularmente afectado un sistema, como el tracto respiratorio, con escasos signos de actividad en otros puntos. Así, el cuadro clínico de esta enfermedad aparece con una amplia variación de formas de un animal a otro. La variación obedece probablemente a las localizaciones elegidas por el virus, a la etapa de la enfermedad en la que el animal es examinado y la sensibilidad propia de cada perro en particular.

Los síntomas producidos por la enfermedad son muy variables y se podrían clasificar en tres grupos principales:

- Aquellos perros que muestran signos mínimos, los cuales no pueden atribuirse con certeza al moquillo. Puede haber fiebre baja y los cachorros pueden recuperarse sin exhibir signos generalizados de la infección.

- Infección generalizada. Debido a la capacidad del virus para multiplicarse en una gran variedad de células de un gran número de órganos, pueden aparecer muy distintos síntomas clínicos. Los primeros signos son corrientemente flujo nasal y conjuntival, tos intermitente y vómitos; a medida que avanza el proceso es frecuente la presencia de diarrea cuyas heces pueden contener pequeñas estrías de sangre. En esta etapa es frecuente una respuesta febril. En los casos progresivos el flujo nasal se torna purulento que puede acompañarse con accesos de tos que se presentas con más facilidad al excitarse o hacer ejercicio.
Algunos perros sufren neumonía, por lo general asociada a infecciones bacterianas secundarias.

- Cuadro nervioso: una de las peculiaridades del moquillo es la producción de signos nerviosos que generalmente aparecen a partir de generalizados. la clase e intensidad de los signos nerviosos varían de un animal a otro dependiendo en cierta medida de la región del encéfalo y médula espinal afectada.
Para finalizar, diremos que al igual que en todas las infecciones víricas no existe ninguna terapéutica ni tratamiento específico sino sintomático. Los antibióticos ayudan a controlar las infecciones secundarias, pero carecen de acción sobre el virus propiamente dicho.

Por ser el moquillo enfermedad de animales jóvenes, es de importancia vital, realizar la vacunación lo antes posible de la vida del perro.

 HEPATITIS, LARINGOTRAQUEITIS Y GASTROENTERITIS

La hepatitis, laringotraqueitis, y gastroenteritis producidas por virus, tienen una menos importancia respecto a las anteriores por causar un número menor de muertes en los animales.

El tratamiento de todas ellas está, como en las anteriores, limitado a evitar los efectos de los síntomas producidos por los virus.

Por tanto, la mejor forma de proteger de estas enfermedades es proporcionar a los cachorros un plan vacunal adecuado.

RABIA

La rabia es una enfermedad bastante grave que ha cobrado miles de vidas humanas en el mundo, ya que es originada por un virus que afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.
Aún no ha sido erradicada de nuestro país, por lo que es importante que cada año todos los perros y los gatos sean vacunados. Una de las principales causas, por la que no se ha logrado controlar la enfermedad en un 100 %, es el número tan elevado de animales callejeros. Constituyen un gran foco de infección de ésta así como de muchas otras enfermedades.

Se distinguen dos formas, la rabia furiosa y la paralítica o muda.
La rabia furiosa: el período de incubación dura de 10 días a 2 meses. En la fase inicial los perros manifiestan un cambio de conducta, se esconden en rincones oscuros o muestran agitación, dan vueltas intranquilos y el animal se sobresalta al menor estímulo.
Conforme avanza la enfermedad se acentúan en forma notoria los signos de excitación y agitación. El perro se vuelve peligrosamente agresivo, con tendencia a morder objetos, animales y al hombre, incluso a su propio dueño; muchas veces se muerde a sí mismo, infligiéndose graves heridas.
En la fase terminal de la enfermedad, se pueden observar convulsiones, incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y extremidades.

La rabia muda: se caracteriza por signos paralíticos. La fase de excitación, la fase inicial, es muy corta o a veces, ausente.
La parálisis comienza por los músculos de la cabeza y cuello. Después sigue la parálisis general y muerte.
No hay tratamiento posible para sanar al animal de esta enfermedad: tendrá que ser sacrificado por las autoridades de la Secretaría de Salud. Los humanos que la padecen pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.

Prevención de la enfermedad:
El único método eficaz para luchar contra la rabia es la vacunación periódica de la población canina. Esta vacuna no posee efectos secundarios, es muy barata, se administra una vez por año y por vía subcutánea, el método menos doloroso para el animal.

BACTERIAS

Las enfermedades producidas por bacterias, son muy numerosas y afectan prácticamente a la totalidad de órganos y aparatos del perro. Pueden actuar bien en solitario o varias al mismo tiempo y según su localización y presentación se realizará el tratamiento antibiótico más adecuado.

De estas enfermedades destacamos aquí dos: la leptospirosis, por ser zoonosis transmisible al hombre y la tos de las perreras por ser una enfermedad frecuente en perreras, guarderías y, en general, en establecimientos de tipo abierto en los que existe un movimiento constante de animales que entran y salen.
LEPTOSPIROSIS

Está distribuida a escala mundial y, como ya hemos comentado, es una importante zoonosis. Esta enfermedad está producida por bacterias agrupadas en diferentes tipos según sus características y especies a las que afectan. Nosotros consideramos importantes el serotipo canícola y el serotipo icterohemorragica por ser los que producen la enfermedad en el perro, teniendo en cuenta también que ambos serotipos pueden contagiar al hombre, por lo que su presencia en la población canina resulta importante para la salud pública.

Los órganos principalmente afectados son riñón e hígado, pudiendo cursar de forma leve o grave. La forma leve puede consistir únicamente en una vaga afección de pocos días de duración e incluso pasar inadvertida. Siendo esta forma la más peligrosa inseminadora de la enfermedad al eliminar los perros infectados los gérmenes por la orina durante largos períodos, contaminando el medio ambiente y persistiendo en zonas húmedas, charcas, riachuelos, lagos, donde pueden ser adquiridos por otros animales, e incluso el hombre, al beber o bañarse en esta zona.

La forma grave, cuando está producida por el serotipo canícola, cursa con fiebre, sed extrema, vómitos, dolor abdominal, inflamación del riñón y úlceras bucales, pudiéndose recuperar al animal si se instaura rápidamente un tratamiento adecuado.

Sin embargo, cuando la forma grave está producida por el serotipo icterohemorrágica, aparece súbitamente fiebre, mucosas amarillas, vómitos y diarreas teñidas de sangre, y, a veces, hemorragias, pudiendo producirse la muerte del animal a las dos o tres horas de aparecer los síntomas o bien en muy pocos días.
Por ello, el tratamiento en este caso sólo es eficaz cuando se realiza antes de la invasión del hígado y los riñones, hecho que con frecuencia pasa desapercibido ya que cuando aparecen los síntomas clínicos ya se encuentran afectados los órganos.

La vacunación protege contra la presentación clínica de la enfermedad, teniendo en cuenta que la inmunidad proporcionada es la relativamente corta, recomendándose la vacunación anual. Comprobándose la efectividad de la vacunación preventiva por la disminución de la incidencia de esta infección en los últimos años.

TOS DE LA PERRERA


Aparece en las comunidades caninas.

La gravedad de la infección depende de varios factores, como pueden ser la edad del animal, el estado alimenticio, higiene, raza (especialmente predispuestas las miniaturas), existencia de algunas alteraciones congénitas en el aparato respiratorio, y la existencia de uno o varios agentes productores de la enfermedad.

Esta enfermedad se presenta en dos tipos de cuadros dependiendo de su complicación y gravedad, llegando a existir en animales jóvenes cierto grado de mortandad.

Al estar producida esta enfermedad por un gran número de agentes, no es posible inmunizar al animal frente a todos ellos, sin embargo, la inclusión en las vacunas actuales de varios de los agentes productores evita la aparición de la enfermedad producida por éstos y disminuye la gravedad de la presentación en el caso de ser varios los agentes actuantes.

PARÁSITOS

Son organismos complejos que teniendo las estructuras suficientes para mantenerse a sí mismos, se han adaptado a la vida dependiente de otros organismos aprovechándose de ellos y produciéndoles daños o secuelas.

 La persistencia de un parásito en la población canina depende mayormente de factores tales como clima, medio ambiente y cer anillo alcanza su gravidez se desprende del parásito y sale al exterior con las heces del huésped rompiéndose y diseminando huevos por todas las zonas donde aquellas alcanzan, contaminando el agua y las hierbas que comen los animales o las verduras que ingiere el hombre.
Después de defecar, parte quedan en los bordes del ano y el perro al lamerse los distribuye por su pelo. En ambiente seco los huevos pueden mantenerse vivos de 15 días a varios meses. En agua pueden sobrevivir de 150-300 días.

Cuando el huevo es ingerido por una oveja, cabra, vaca, cerdo u otro herbívoro, se rompe y una lava surge de él, atravesando la pared intestinal y distribuyéndose a través de la sangre por el organismo del segundo huésped deteniéndose en algunos de sus órganos donde se desarrolla como un quiste, que puede llegar a tener unos 10 cm. de diámetro.

Cuando el animal es  sacrificado,  las vísceras con quistes son consideradas no aptas para el consumo humano y deben ser destruidas. No obstante, en muchos casos, en sacrificios clandestinos (sin inspección veterinaria) las vísceras con quistes, al no aprovecharlas, son arrojadas a los perros, con lo que el ciclo se cierra. Esto no ocurre cuando el sacrificio de ganado se hace en mataderos, ya que el conocimiento del significado de los quistes hace que se detecte la enfermedad y se proceda en consecuencia. Ahora bien, cuando los animales se sacrifican por pastores o matarifes sin los adecuados conocimientos y sin vigilancia veterinaria, se corre el riesgo de que la larva de la tenia equinococo llegue al huésped adecuado, el perro, y continúe su evolución.

Al penetrar en el aparato digestivo del perro o de otro huésped adecuado, chacal, lobo, etc., las larvas contenidas en el quiste se liberan y se transforman en tenias adultas que se adhieren a las paredes del intestino, madurando después y produciendo huevos. Se cierra así el ciclo vital de este parásito.

Recordemos que tanto con el animal vivo como muerto, podemos contagiarnos los humanos y también otros animales, teniendo consecuencias muy graves.

 LA GARRAPATA Y LA ENFERMEDAD DE LYME

¿Que Es La Enfermedad De Lyme?

 

La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana transmitida por las garrapatas de venado. La enfermedad puede transmitir a través de la picadura de una garrapata infectada. Si no se trata, la enfermedad puede causar varios problemas de salud. No obstante, si se diagnostica pronto y con la administración de antibióticos, la enfermedad de Lyme se puede curar rapidamente y por completo.

¿Dónde Se Encuentra La Enfermedad De Lyme?

 

En los Estados Unidos, las garrapatas de venado infectadas, se pueden encontrar en el noreste, inclusive en el Estado de Nueva York; en los estados superiores del medioeste y a lo largo de la costa noroeste.

¿Cuáles Son Los Síntomas De La Enfermedad De Lyme?

 

Los síntomas iniciales de la enfermedad de Lyme pueden ser ligeros y, con frecuencia, se ignoran. Si siente que una garrapata se ha pegado a su piel, quite la garrapata con unas pinzas y observe si aparecen los síntomas de la enfermedad de Lyme. Entre el 60 y el 80 por ciento de los casos, el primer síntoma es una erupción cutánea conocida como eritema migratorio que:

  • Se produce en el lugar de la picadura de garrapata o cerca de él.
  • Es una erupción sólida roja de "ojo de buey" que se hace más grande.
  • Aparece dentro de los primeros tres días a un mes después de la picadura de garrapata.
  • Tiene un diámetro de 2 a 6 pulgadas.
  • Dura de 3 a 5 semanas.
  • Al tocarla, puede estar caliente o no.
  • Normalmente, no causa dolor ni picor.
  • Múltiples erupciones pueden aparecer.

Las garrapatas se adhieren en cualquier sitio, pero prefieren los pliegues del cuerpo, inclusive las axilas, la ingle, la parte posterior de la rodilla y la nuca. Si se ha infectado, lo más probable es que la erupción aparezca en una de estas zonas.
Cuando aparece la erupción, es posible que aparezcan también otros síntomas, como dolor en las articulaciones, escalofríos, fiebre y cansancio, pero pueden ser demasiado ligeros para recibir atención médica.
A medida que evoluciona, la enfermedad de Lyme puede producir cansancio grave, cuello rígido y doloroso, hormigueo o entumecimiento de los brazos y piernas o parálisis facial.
Los síntomas más graves de la enfermedad de Lyme no aparecen por semanas, meses o años después de la picadura de garrapata. Es posible que estos síntomas incluyan dolores de cabeza graves, artritis dolorosas e hinchazón de las articulaciones, y problemas cardíacos y del sistema nervioso central.

¿Cómo Se Diagnostica La Enfermedad De Lyme?

 

Si usted cree que tiene la enfermedad de Lyme, debe acudir a su proveedor de atención a la salud inmediatamente. El diagnóstico temprano de la enfermedad de Lyme solamente se podrá hacer en base a los síntomas y el historial de posible exposición a la garrapata. Los análisis de sangre hechos durante el primer mes después de la picadura de la garrapata, dan resultados falsos.

¿Cómo Se Trata La Enfermedad De Lyme?

 

El tratamiento temprano de la enfermedad de Lyme incluye la administración de antibióticos y casi siempre produce la cura completa. Sin embargo, si el tratamiento se retrasa, se disminuye la posibilidad de una cura completa.
En un pequeño numero de casos, la enfermedad de Lyme puede convertirse en una enfermedad crónica. Sin embargo, algunos pacientes han indicado una leve mejoría e incluso la desaparición de los síntomas, meses o incluso años después del tratamiento.

¿Cómo Me Puedo Proteger Contra Las Garrapatas Y Prevenir La Enfermedad De Lyme?

 

Las garrapatas de venado viven en zonas oscuras y húmedas a nivel de tierra. Se adhieren a las hierbas altas, malezas y arbustos, pero normalmente no a más de 18 a 24 pulgadas de la tierra. Las garrapatas también viven en el césped y jardines, en particular en los bordes de bosques y alrededor de las paredes antiguas de piedra.
Las garrapatas de venado no pueden saltar ni volar, y no pueden caer en personas o animales. Solamente se sujetan a los seres humanos y a los animales por contacto directo. Una vez que la garrapata se pega a la piel, generalmente va escalando hasta que llega a una zona protegida.
En las zonas infestadas de garrapatas, su mejor protección es evitar el contacto con la tierra, los escombros de hojas y la vegetación. Sin embargo, si trabaja en su jardín, hace caminatas al aire libre, va de camping, de caza, trabaja o pasa tiempo al aire libre, usted puede protegerse de las siguientes maneras:
  • Llevando ropa de colores suaves con una tejido ajustado para poder ver a las garrapatas fácilmente.
  • Usando pantalones largos, camisa de manga larga y zapatos cerrados. Meter el extremo de los pantalones dentro de las medias o botas, y la camisa dentro de los pantalones.
  • Comprobando frecuentemente la presencia de garrapatas en la ropa y la piel descubierta mientras se encuentra al aire libre.
  • Considerando el uso de repelente para insectos.
  • Permaneciendo en caminos claros y marcados. Evitando el contacto con la vegetación.
  • Evitando sentarse directamente en la tierra o paredes de piedras.
  • Atándose el cabello largo hacia atrás, en particular cuando trabaje en el jardín.
  • Mirando atentamente en todo el cuerpo al final del día por si se adherió alguna garrapata (observe también a los níños y animales domésticos), y retirandolas lo mas pronto que posible.

LA ERLICHIOSIS CANINA


La erlichiosis canina, es una enfermedad, transmitida fundamentalmente por la picadura de una garrapata.
Se trata de un microorganismo de crecimiento y multiplicación estrictamente intracelular que al ingresar mediante la picadura al torrente circulatorio, se encuentra dentro de los leucocitos (E. Canis) o dentro de las plaquetas (E. Platys), y así se disemina por sangre o linfa a distintos órganos: bazo, hígado, ganglios, pulmón, riñones, meninges, etc., donde suele provocar lesiones inflamatorias.
Las garrapatas son capaces de transmitir la enfermedad durante los tres estadios de su vida (dos años) y hasta 155 días tras la ingestión de sangre contaminada. No es necesaria una infestación masiva para su transmisión, y las más pequeñas ninfas es muy fácil que pasen desapercibidas, así es que el 20% de los propietarios de animales afectados afirman no haber visto nunca garrapatas en sus perros.

Sintomologia:

La erlichiosis canina presenta una sintomatología variada y muy poco específica, por lo que puede pasar desapercibida y su diagnostico no siempre es sencillo. Además depende de la fase de la enfermedad,
virulencia de la cepa e incluso del estado inmunitario del hospedador, de ahí su concurrencia con otras enfermedades y mas frecuentemente con la leishmaniosis, enfermedad con la que incluso comparte síntomas e incluso fatales desenlaces.

La enfermedad presenta tres fases :

1. Fase aguda: Dura aproximadamente 2-4 semanas. Los síntomas son muy inespecíficos (apetito caprichoso, apatía). Esta fase se supera espontáneamente aún sin tratamiento.

2. Fase subclinica: En esta fase no existe ninguna sintomatología. Solo a nivel laboratorial se puede detectar un aumento de las globulinas y una leve trombocitopenia (menor nº de plaquetas). Esta fase puede durar desde unas semanas hasta incluso años.

3. Fase crónica: Es la que habitualmente llega a nuestras clinicas. El cuadro clinico más frecuente es el de un animal con fiebre, apatía y anorexia, cuadro que desgraciadamente se presenta en muchos procesos patológicos. Muchos casos presentan aumento de los ganglios linfáticos.
En el 35% de los casos se presentan signos hemorrágicos: sangre en heces, orina, por la nariz, en las conjuntivas oculares, encías sangrantes, etc.

También podemos encontrar signos musculoesqueléticos por inflamación de los músculos y las articulaciones (poliartritis).
La erlichiosis esta relacionada también con problemas respiratorios, alteraciones cardíacas, neurológicos (meningitis), cutáneos, oculares, etc. y desgraciadamente es capaz de producir una insuficiencia renal debida a una glomerulonefritis inmunomediada, similar a la que se presenta en la leishmaniosis, y cuyo desenlace termina siendo fatal.

Tratamiento:

Existen distintos protocolos terapéuticos, que el veterinario adecuará a cada caso concreto, si bien es fundamental el diagnóstico precoz, ya que si existen lesiones irreversibles en órganos fundamentales, el tratamiento será inútil.

Recomendaciones:

- Utilizar antiparasitarios externos de calidad durante las épocas del año en que están presentes las garrapatas.
En zonas cálidas o situaciones de riesgo se deben emplear durante todo el año.
- Evitar las transfusiones sanguíneas de animales que no estén previamente testados (se trata de la otra posible vía de transmisión).
- A ser posible se deberían testar todos los animales al menos una vez al año, preferiblemente tras la época de calor (igual que con la leishmaniosis), ya que como hemos dicho antes, el diagnóstico precoz es fundamental para establecer con éxito un tratamiento.

RICKETTSIAS

La rickettsia es un género de bacterias perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son parásitos que se encuentran dentro de la célula por lo que son sumamente pequeños.


Características:

Gram negativo
Bacteria Pleomórfica: forma de cocos, bacilos o hilos.
Las rickettsias se pueden transmitir por aerosoles (ejemplo estornudos), picaduras, mordeduras, agua contaminada, alimento contaminado y raspaduras.
Las enfermedades por rickettsias son muy comunes en perros pero raras en gatos (excepto la hemobartonelosis) y la mayoría de estas enfermedades son causadas por garrapatas y en algunos casos porque el perro comió salmón crudo o peces relacionados contaminados con la metacercaria de la fasciola Nanophyetus salmincola infectada con Neorickettsia helminthoeca o por la Fasciola Elokomin
Algunas Rickettsias causan zoonosis, es decir, son transmitidas al hombre.


Enfermedades más comunes en perros y gatos:

Gatos: Hemobartonelosis.

Perros: Erliquiosis Canina, Fiebre Manchada de Las Montañas Rocosas, Envenenamiento por salmón


Signos Clínicos éstos dependen del órgano afectado:

Posible problema en los vasos sanguíneos como transtornos de la coagulación, trombosis y edema.
Cambios hematológicos como anemia, trombocitopenia (descenso del número de plaquetas) y leucopenia (disminución del número de leucocitos) antes de la leucocitosis (aumento de glóbulos blancos). La química del suero puede revelar elevación de ALT y de fosfatasa alcalina.
Las manifestaciones agudas se caracterizan por fiebre, congestión de la esclerótica, membranas mucosas hiperémicas (congestionadas), secresión ocular y nasal, tos, disnea (dificultad para respirar), linfadenopatía generalizada (inflamación de los ganglios linfáticos), edema (aumento anormal del líquido dentro de la célula, hemorragias petequiales en piel y membranas mucosas, uveítis hemorrágica o retinitis, melena (heces sanguinolentas), hematoquecia (sangre en el recto), epistaxis (hemorragia en fosas nasales) y hematuria (sangre en la orina), puede haber pérdida de peso, palidez debido a la anemia, hepatosplenomegalia (crecimiento de hígado y bazo) y signos neurológicos


Tratamiento:

La tetraciclina y su derivado doxiciclina son los fármacos de elección, sin embargo también se deben tratar los síntomas y eliminar al agente transmisor por lo que el tratamiento varía.