NUESTROS PERROS EN ADOPCIÓN

lunes, 29 de abril de 2013

El perro en su "vejez"


Los avances en nutrición y en medicina han conseguido aumentar la esperanza de vida del hombre y también la de su mejor amigo: el perro. Pero, de la misma forma que tiene lugar la aparición de ciertos achaques en la vejez del ser humano, el mundo canino no está exento de padecer enfermedades asociadas a la tercera edad.

Los síntomas externos que nos alertarán para que empecemos a vigilar la evolución de nuestra mascota, serán las canas localizadas en los pies y en la parte que rodea al hocico. También nos servirá de alarma una mayor reticencia al ejercicio y a la actividad en general.

Es muy importante que estemos pendientes del comienzo de la edad madura del perro acudiendo al veterinario de forma periódica, ya que de la observación, el análisis y las pruebas realizadas, se pueden extraer desde problemas auditivos, visuales u obesidad hasta dolencias que pueden afectar a partes indispensables de su organismo, haciendo acto de presencia la insuficiencia renal, los trastornos gastrointestinales, las enfermedades cardíacas o el cáncer.

Por curioso que parezca, el perro no está exento de sufrir enfermedades que afectan a la tercera edad. Uno puede darse cuenta de que ya se está acercando este periodo con la aparición de canas bien focalizadas en los pies y en el hocico, por ejemplo. Además tienden a disminuir el ejercicio y la actividad física general durante su vejez, tal como sucede con el hombre.

Existe un mito urbano para extrapolar la edad del perro al ser humano. Este es que un año de perro corresponde aproximadamente a 7 de humanos. Esto no es real, ya que el canino, en la mayoría de las razas, adquiere la edad reproductiva entre los 6 y los 8 meses de edad. Extrapolándolo al ser humano, sería como un adolescente de entre 11 y 13 años. Hay algunas tablas que son más exactas que esa regla de 7.

Existen muchos cuidados en la geriatría canina que pueden ayudar a dar una mejor calidad de vida a nuestro perro en su vejez.

Ayúdale a vivir feliz

Existen una serie de cuidados geriátricos imprescindibles que nos pueden ayudar a ofrecerle a nuestro animal un buen mantenimiento en la recta final de su vida. Hay que tener en cuenta antes de nada que, dependiendo del peso, la vejez y la longevidad varían. En ejemplares de hasta 10 kilos, es decir, perros pequeños, la vejez tiene lugar a partir del octavo año de vida, mientras que la longevidad puede alcanzar hasta 13 años.

Los perros medianos, de entre 10 y 25 kilos, pueden llegar a vivir hasta 12 años de media y se les considera ancianos a partir de los 7, un año después que la de los perros grandes, ejemplares cuyo peso está entre los 25 y los 40 kilos, alcanzando la longevidad incluso a la década. Por último, los perros gigantes, que sobrepasan los 40 kilos, inician su vejez entre los 5 y los 6 años, mientras que su esperanza de vida ronda los 9 años.

La raza también es un factor genético decisivo en la longevidad de los perros. Por norma general, los pertenecientes a una raza pura disfrutan de una vida más corta que los ejemplares que han surgido de cruces. Tradicionalmente, los canes mestizos resisten mejor las enfermedades.

El lugar donde viven también influye, puesto que un perro que ha crecido en una casa, estará mejor cuidado y mejor alimentado que uno callejero.
Uno de los puntos esenciales que incide en la calidad de vida una vez alcanza nuestro perro la vejez, es la planificación de visitas al veterinario. Resulta esencial que contemos con la ayuda y el consejo profesional de un experto ya que él nos pondrá sobre aviso de cuáles son las medidas que debemos tomar ante la nueva etapa de nuestro mejor amigo.

Hoy en día, podemos optar por la puesta en marcha de programas especialmente indicados para ayudar a nuestro perro a sobrellevar su edad avanzada. Estos programas contemplan la realización, entre otras pruebas, de análisis de sangre, exámenes físicos completos y electrocardiogramas. El fin que se persigue es detectar lo antes posible la gestación de un posible problema de salud, para poder obrar en consecuencia.

Hacer frente a la vejez

El primer consejo que se da desde las consultas veterinarias es la paciencia. La vitalidad que conocimos en nuestro fiel compañero va apagándose poco a poco. Sus saltos y carreras van haciéndose más escasos y pierden potencia. Suele ser común su permanencia en algún lugar sin moverse. Para que esté más cómodo será necesario que le proporcionemos un lugar de descanso más blandito, con una manta o con alguna tela acolchada. Este aspecto es más importante de lo que se piensa puesto que una superficie dura puede devenir en callosidades y úlceras.

Sentidos como la vista y el oído son ahora menos eficientes, por lo que a veces nuestro perro parecerá desorientado ante nuestra llamada, tardando más en reaccionar. Por tanto, no debemos pensar que no nos obedece, porque no se trata de eso. Prestaremos especial atención a este punto en los paseos diarios, ya que no sólo el perro acusará más el cansancio siendo el paseo más corto, sino que cuando lo dejemos suelto y lo llamemos quizá no nos oiga. Es fundamental que lo vigilemos cuando salgamos a la calle y que nunca le dejemos solo, con el fin de evitar que se pierda.

Necesidades alimentarias

El aspecto de la movilidad está relacionado intrínsecamente con la alimentación de los ejemplares ancianos: al reducirse la actividad, bajan las necesidades calóricas. Un perro próximo a la senectud irá demandando físicamente una ingesta menos generosa para seguir en su peso idóneo. Tenemos que prestar atención a que coma según las calorías necesarias. Si no, corremos el riesgo de que sufra obesidad al comer más de que lo esencial, colocándose su peso en un 20% más de lo habitual.

También puede darse el fenómeno inverso, es decir, que pierda apetito y adelgace. Tanto en un caso como en el otro, la dieta que nos encargue seguir el veterinario debe cumplirse íntegramente para que se mantengan los niveles correctos de minerales, proteínas y vitaminas. En el caso de la obesidad, deberemos complementar el régimen con el ejercicio regular.

La insuficiencia renal y los problemas cardíacos son males que, si no se tratan debidamente, pueden resultar mortales. Las disfunciones en el riñón acarrean graves consecuencias porque incapacitan al perro en tareas del organismo que antes eran automáticas, mientras que las cardiopatías se acentúan con el paso del tiempo volviendo el trabajo de bombear la sangre para el corazón, en un esfuerzo cada vez más costoso.

Por otro lado, el cáncer también puede afectar a nuestro animal de compañía en forma de tumores. Se recomienda que periódicamente se palpen los ganglios de la papada para ver si están inflamados, con el fin de detectar lo antes posible un posible cáncer linfático.

Mímale, se lo merece

Ha pasado toda su vida dándote cariño así que, en sus últimos años a tu lado, tendrás que aplicarte para que los viva de la mejor manera posible. Una vez controlado su estado general de salud mediante el control médico y la alimentación adecuada, atenderemos otro tipo de condicionantes más estéticos.

Tu perro ganará mucha más confianza en sí mismo si te preocupas por acicalarle a menudo. Un buen cepillado activará su circulación y le proporcionará un pelo menos enredado y más brillante. El cuidado de su manto implica también la posibilidad de darnos cuenta de síntomas de alopecia, dermatitis o el hallazgo de bultos cuya condición debe diagnosticar el veterinario.

Nuestra mascota nos agradecerá también que estemos al tanto del crecimiento y buen estado de sus uñas. Es recomendable que la tarea del corte se deje en manos profesionales, pero sí tendremos que cuidar que las uñas crezcan de forma normal puesto que si lo hacen en un sentido no habitual pueden enquistarse por debajo de la
piel, lo cual resulta muy doloroso.

Por último, los dientes también deben ser revisados con periodicidad. Algunos perros reducen inevitablemente la cantidad de comida al día porque mover su dentadura para masticar les duele al haberse vuelto blandos sus dientes y sensibles sus encías. La higiene dental canina nos exige cepillar sus dientes con regularidad para evitar la formación de sarro. Podemos recurrir igualmente a comida seca, galletas duras o huesos especiales que ellos mismos muerden y que limpian su dentadura.

Cariño ilimitado, paciencia y cuidados físicos y médicos bastarán para que tu perro sobrelleve de la mejor manera posible la madurez que él se merece.


El perro anciano se desorienta, ¿tiene alzheimer canino?

La mitad de los perros mayores de 15 años padecen el síndrome de disfunción cognitiva o alzheimer canino, con pérdida de oído y de visión, pero también de memoria.

El animal que envejece puede experimentar algún tipo de demencia que le haga sentirse desorientado. Es el denominado síndrome de disfunción cognitiva en el perro, o alzheimer canino, que padecen uno de cada dos canes mayores de 15 años. El perro anciano se despista y, en ocasiones, no nos reconoce, ya que nuestro amigo oye y ve peor, mientras que su cerebro tampoco funciona como antes. Para ayudar a nuestro perro, se debe conocer en qué consiste el síndrome de disfunción cognitiva o alzheimer canino, reconocer a tiempo las señales que avisan de que el perro padece alzheimer, así como las propias del envejecimiento, y atender con cariño y mimos especiales al can que envejece. Nuestro viejo amigo nos necesita más que nunca.

A medida que aumenta la edad del perro, el porcentaje de mascotas con alzheimer canino se incrementa de forma acusada. Uno de cada cuatro canes mayores de ocho años padece síndrome de disfunción cognitiva, según un estudio realizado por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, en Chile. En total, este afecta a más de la mitad de los perros mayores de 15 años (61%).

El síndrome de disfunción cognitiva es un conjunto de cambios de conducta detectados en el perro anciano, como resultado de un proceso degenerativo de su sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). "El cerebro del perro comienza a involucionar, a ir hacia atrás. Al igual que su corazón y otros órganos, comienza a perder su funcionalidad", señala el veterinario Adrián Aguilera. Comparado con las enfermedades humanas, el síndrome de disfunción cognitiva es una especie de alzheimer canino.

viernes, 26 de abril de 2013

VIOLENCIA HACIA LOS ANIMALES


El maltrato a los animales es un asunto muy serio y preocupante que afecta a la sociedad con repercusiones muy nocivas para los grupos más vulnerables.

Estudios e investigaciones demuestran que existe un estrecho vínculo entre el maltrato a los animales y el maltrato infantil, el maltrato de ancianos, la violencia de género y otras formas de violencia interpersonal. Intervenciones preventivas que buscan otorgar una protección especial a las personas más vulnerables, deben tomar este vínculo en cuenta y no pueden dejar de lado el maltrato animal, incluyendo todos aquellos espectáculos y manifestaciones de violencia con animales que crean un clima social y cultural de tolerancia o aceptación de la violencia.

El maltrato animal es una señal de alerta. Investigaciones señalan que el abuso a los animales está vinculado con la violencia doméstica.
Los animales son seres que sienten y experimentan dolor cuando se les lastima. La crueldad hacia los animales es un problema social que no sólo afecta a los animales maltratados sino a la sociedad entera. La agresión resulta peligrosa para todos porque puede ir en escalada dañando también a las personas. La Real Academia Española define a la crueldad como: “Una acción cruel e inhumana que genera dolor y sufrimiento en otro ser”.

Abuso a los animales y violencia familiar

La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión por al menos uno de los miembros de un grupo familiar, que ocasione algún daño físico, psicológico, sexual o social a uno o varios de sus integrantes. Diversas investigaciones coinciden en afirmar que el maltrato animal y la violencia doméstica muchas veces coexisten. Una de ellas es el estudio de Craig Daniell, Ontario SPC’s women’s shelter survey shows staggering results. The Latham Letter, del año 2001, donde mujeres ubicadas en refugios seguros declararon que sus parejas las habían amenazado con lastimar a sus animales de compañía e incluso los habían asesinado.

El agresor maltrata a los animales para causar sufrimiento en su familia, así como para demostrar a cada uno de sus integrantes el poder y control que ejerce sobre ellos. Usa a los animales como instrumento para chantajear, castigar y lastimar psicológicamente a otra persona. El ofensor cuando lastima a un ser vivo, desinhibe su agresividad, con lo que se le van facilitando actos de violencia interpersonal.

Maltrato infantil, trastorno disocial y abuso hacia los animales de compañía

Los niños que torturan a los animales tal vez habiten en un entorno familiar violento o padezcan un trastorno psicológico.

Aunque los menores no sufrieran directamente de golpes ni daños físicos, la violencia observada en el hogar resulta traumática. El miedo, la impotencia, la falta de dominio y control en sus vidas se convierten en maltrato hacia el ser más vulnerable dentro del seno familiar, usan a los animales domésticos como chivos expiatorios, cuyo sufrimiento alivia momentáneamente su ansiedad. Estos niños aumentan su agresividad cuando imitan modelos violentos, a la vez que se identifican con ese tipo de conductas, para convertirse en adultos agresivos que lastimen o incluso maten a otro ser humano.

No todos los niños maltratados se convierten en adultos abusivos, ya que pueden aprender a canalizar adecuadamente las emociones negativas, superar sus experiencias traumáticas y romper el círculo de la violencia en el que se vieron involucrados.


Maltrato animal y personas mayores

Algunas personas tienen un vínculo muy cercano con sus animales domésticos, ya que les ayudan a aliviar el estrés de la vida diaria, a la vez que les proporcionan alivio, compañía, afecto y por consiguiente, una mejor calidad de vida. Una relación estrecha de adultos mayores con sus animales, a veces es aprovechada por las personas responsables de su cuidado para amenazarlos, tenerlos controlados, desquitarse u obtener beneficios económicos.

Crueldad hacia los animales como indicador de violencia intrafamiliar

Frecuentemente no existe coordinación entre las protectoras de animales, las autoridades y los servicios de protección para víctimas de violencia, por lo que no es posible la detección e intervención oportuna para evitar el abuso a las personas y sus animales de compañía. En muchos casos no está contemplado proporcionar apoyo a las personas maltratadas junto con sus animales domésticos, así que terminan rechazando la ayuda ofrecida cuando los servicios y refugios no consideran el vínculo estrecho entre seres humanos y animales.

A veces, resulta más fácil a las personas que sufren de abuso hablar de la agresión que sufren los animales domésticos que comunicar lo que ellas mismas están padeciendo. Las denuncias de crueldad hacia los animales también proporcionan importante información sobre la violencia familiar.

Es importante que las autoridades no consideren el abuso a los animales como un problema menor. Los veterinarios y especialistas pueden detectar cuando un animal ha sido maltratado y considerarlo como una alerta de violencia doméstica.

Cada vez hay más investigaciones que evidencian la relación que existe entre el maltrato animal y la violencia intrafamiliar. Evitar la crueldad hacia los animales conlleva un beneficio en la lucha contra la violencia humana.


✸✸✸✸✸✸✸✸✸✸

Articulo escrito por la Dra. Núria Querol Viñas (*)

Hemos tenido conocimiento de los actos de tortura y muerte perpetrados sobre varios cachorros por parte de un individuo (Asesino ‘Knino’) que subió los vídeos del maltrato a su blog ‘Tortura Knis’. El maltrato ejercido sobre estos animales revela un preocupante grado de ensañamiento y falta de empatía, por lo que resulta prioritario recomendar una evaluación psicológica, además de la pena correspondiente, para asegurarse de que esta violencia no se repite ni evoluciona en una escalada de violencia.


Numerosos estudios demuestran la correlación entre crueldad con animales y diferentes trastornos psiquiátricos, vandalismo y otros actos anti-sociales incluyendo violencia contra las personas. Los maltratadores de animales presentan una mayor probabilidad de ser violentos con las personas y de cometer delitos comunes. Según un amplio estudio (Arluke et al., Journal of Interpersonal Violence, 1999), un maltratador de animales presenta cinco veces más probabilidades de cometer crímenes violentos como agresiones físicas, violaciones y asesinato; cuatro veces más de delinquir contra la propiedad; y tres veces más de cometer delitos relacionados con las drogas. Las investigaciones también establecen un vínculo especialmente estrecho entre el maltrato hacia los animales y la violencia doméstica. Aquellos que perpetran actos violentos contra animales son más proclives a cometerlos también con sus cónyuges o hijos.

Debido a la tendencia a la reincidencia en los casos de crueldad con animales y dicha correlación con otros actos anti-sociales, en Estados Unidos ha pasado la primera votación la propuesta de Ley SB 1277 para elaborar un registro oficial de acusados de maltrato con animales, del mismo modo que se hace con los agresores sexuales (Megan’s Law). Recientemente, el condado de Suffolk, en Nueva York, ha implementado el primer registro oficial de maltratadores de animales.

En el Congreso de la Asociación Americana de Criminología se presentó un estudio elaborado en Catalunya por los doctores Ángel Cuquerella (médico forense), Núria Querol (médico de familia del CAP de Valldoreix), Mercè Subirana (médico forense) y Frank Ascione (psicólogo y uno de los mayores expertos mundiales en maltrato a los animales). El estudio se basa en una muestra de 50 sujetos, de los cuales casi el 24% estaban acusados y/o condenados por delitos graves (violentos) o en fase de cumplimiento de sentencia por homicidio, asesinato o asesinato en grado de tentativa, y el 6% por violación (en cuatro casos, de 5 a 23 víctimas por agresor). Se estudió una submuestra de 24 individuos mediante cuestionarios para analizar el maltrato a los animales y la PCL.SV para evaluar rasgos psicopáticos de personalidad y conductas antisociales. Se obtuvo una tríada enuresis-piromanía-crueldad con animales en un 23,5% de la muestra, con tríada incompleta (uno o dos ítems) en un 65%. Si se considera sólo la crueldad hacia los animales como elemento aislado, la encontramos en un 41,7% de la muestra. Otra tríada pronóstica, como es traumatismo “craneal + paranoidismo + abusos” (sexuales, psíquicos y/o físicos; Pincus 2002) aparece completa en un 41% de la muestra y es incompleta en un 70,6%.

Se deben estudiar, pues, factores predictivos de la violencia futura (falta de empatía, enfermedad psiquiátrica, lesión cerebral, crueldad con animales, trastorno de los impulsos y/o retraso de la maduración esfinteriana) para entender el fenómeno de la interacción humana violenta. Las tríadas descritas pueden valorarse en el mundo de la violencia doméstica conyugal, contra los ancianos, los menores, o incluso contra los animales, utilizados muchas veces por los violentos de forma intimidatoria o manipulativa hacia los demás.

Teniendo en cuenta las numerosas evidencias que asocian el maltrato de animales con la violencia hacia los seres humanos, muchos gobiernos han tomado medidas para fortalecer sus leyes de protección de los animales y en varios países las agencias de orden público y los organismos gubernamentales han aprobado políticas basándose en estas conclusiones. A modo de ejemplo: muchas jurisdicciones de Estados Unidos han implementado sistemas de intercambio de datos y de formación entre los servicios sociales y las organizaciones de bienestar animal. Por otra parte, el FBI utiliza información sobre casos de maltrato de animales para buscar e identificar a delincuentes violentos. Se ha instruido a los trabajadores sociales sobre la necesidad de informar acerca de los casos de maltrato a animales y la policía ha recibido entrenamiento para detectar signos de maltrato infantil y de violencia de género al investigar casos de maltrato de animales.

Más recientemente, los servicios de protección a la infancia, las casas de acogida para mujeres maltratadas y las jefaturas de policía local, han comenzado a colaborar con veterinarios y con otras entidades que trabajan en el cuidado de los animales, utilizando los informes sobre casos de maltrato a los animales para identificar hogares donde se puede estar produciendo maltrato infantil o violencia contra la mujer. Cualquiera de los factores que contribuyeron a este terrible acto debe ser adecuadamente evaluado y habría que prescribir ayuda para prevenir más actos violentos ya sea hacia otros animales o hacia personas. Si desean saber más sobre la importancia de la consideración del maltrato a los animales se pueden dirigir al artículo “Violencia hacia los animales por menores… ¿Cosas de niños?”, publicado en el número 13 (abril 2008) de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona.

Esperamos que la Justicia actúe en defensa de quienes no se pueden defender y adopten medidas para evitar que estos actos se repitan.

(*) Bióloga especialista en Biología Celular y Genética y Biosanitaria. Profesora del Máster de Intervención Educativo-terapéutica asistida con animales de la Universidad de Barcelona. Estudios en Psicología, Criminología, Perfil Criminal y Psicopatía, e Investigación de Homicidios en Serie.



SE REQUIERE UNA LEY EN DEFENSA DE LA SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL

jueves, 25 de abril de 2013

¿POR QUE ADOPTAR UN JUNO?

1- El perro anciano ya está educado

El futuro dueño no tendrá que pasar por la difícil y, a veces, incómoda tarea de enseñar modales al cachorro. El perro que entra en su vejez ya sabe pasear con correa, no comerse los muebles, respeta las plantas y no hace sus necesidades en el parqué. Conductas que, sin embargo, todo perro pequeño hace alguna vez (como mínimo).


2- El perro anciano sabe cómo comportarse


La gran mayoría de los perros de edad senior ya conocen qué han de hacer y cómo han de comportarse para pertenecer a una manada (la familia de adopción). Saben cómo agradar. Y su necesidad de cariño y gratitud es tan grande como su capacidad de dar amor.

3- El perro senior sabe con total claridad lo que significa "no"

El animal anciano adoptado que ya ha convivido con otra familia entiende las órdenes que recibe de su dueño mucho mejor que un cachorro o un perro joven. Su disciplina es sin duda mayor: son perros maduros.

4- Un "abuelete" aprende a mayor velocidad

Adoptar a un perro de edad avanzada implica algunas ventajas de aprendizaje. El animal anciano se adaptará antes a nuestros hábitos, horarios y carácter que uno que no haya convivido nunca antes con personas, y haya que enseñarle desde cero.

5- El perro anciano no sufre la dura etapa de la dentición

Una de las ventajas de adoptar un perro anciano es que evitará algunas molestias propias de los perros más jóvenes, como la dolorosa dentición. Los cachorros que atraviesan la etapa mordisquean todo lo que tienen a su alcance: zapatos, muebles, cestas de la ropa, puertas, etc. Un perro abuelo ya ha superado esta etapa.

6- El carácter de un perro anciano es definitivo

Los canes pueden sufrir cambios de comportamiento conforme van creciendo. Y en ocasiones, un simpático cachorro puede no serlo tanto cuando alcanza la edad adulta. El adoptante de un perro anciano se evita sorpresas: conoce el carácter del animal desde el principio.

7- El perro "abuelo" es un gran compañero


El can anciano será un gran compañero de su dueño, desde el primer día, de casi cualquier actividad que su amo le proponga. Los perros adoptados suelen ser más agradecidos, pues conocen el abandono. Y si son ancianos, aún más. Un can senior estará por lo general ansioso por complacer a su nueva familia, sobre todo si ha sufrido antes de su adopción.


8- Proporcionan más tiempo libre

Los perros de poca edad no están aún habituados al horario de los humanos. Un cachorro tiene ganas de jugar o hambre a horas intempestivas. Un perro en su vejez ya conoce estas reglas. Y permiten por ello, entre otras ventajas, dormir mejor.

9- Necesitan hacer menos ejercicio

El ritmo de vida actual no siempre permite tener tiempo suficiente para dar largos paseos a diario.

Adoptar un perro anciano puede ser una experiencia inolvidable
En estos casos, adoptar un perro anciano es una buena opción: no necesitará paseos tan largos como los perros jóvenes. Un perro senior estará, por lo general, más que satisfecho con el tiempo que su amo pueda ofrecerle. Eso sí; también en el caso de los perros: cuanto más se da, más se recibe.

10- Todos merecemos una segunda oportunidad

El perro anciano que ha sido abandonado tienen más probabilidades de acabar sus días en una protectora o casa de acogida que sus compañeros de menor edad. Para un can en la vejez, compartir con una familia el tiempo que les queda es regalar tiempo de calidad, de cariño y de lealtad.

Adoptar un perro anciano puede ser una experiencia inolvidable. Y dejará el recuerdo de una amistad verdadera.

✸✸✸✸✸✸✸✸✸✸

Aquí os dejamos una reflexión de nuestro Juno mas maravilloso ❤Enzo❤.

Reflexiones de Enzo... en una tarde de lluvia


Querido público, hoy he decidido hablaros de una cosa que almenos a mi me parece importante.

No se si os interesa, pero a mi edad me vuelvo un pocoCamilo José Cela y me da igual si lo que digo tiene o no interés, yo habloporque me apetece.

Estoy seguro de que ya sabéis quien soy,sí, habéis acertado soy Enzo …ese setter tan guapo ytan apuesto que veis a veces por facebook ( y no…no tengo abuela,me alabo a mi mismo).

Pues bien, os vengo a hablar de los perros “Junos” eseapelativo tan cachondo con el que hace ya varios años que nos bautizo la buenade Rebequita (miembro de Sos Setter y que adopto a una Juna que en mi opiniónesta bien buena “Danita”). Para definir a los perros como yo que lejos de serunos viejunos, somos unos Junos (cabroncetes, traviesos y sumamenteinteligentes)

No se si será la señora Crisis, la prima del señor Riesgo,ese Orco de Mordor que se llama Angela Merkel o el desconocimiento…pero cadavez son mas los abandonos de perros Junos y cada vez menos las adopciones delos perros que como yo, se encuentran en plena adolescencia (véase de10 años en adelante, actualmente me estoy tratando por acné juvenil).

Y diréis que coño (a mi edad ya empezamos a decirtacos) lecciones viene a darnos el carca este, pues mira no lo sé, loúnico que tengo claro es que voy a transmitiros todos los devaneos mentales queme pasan por la almendra a diario.

Quizás imagináis que ser un Juno es sinónimo deechar la partida, dormir un numero de horas indecentes, mearse encima ,babearse mientras duermes, roncar,  etc.

Pues va ser que no. Bueno salvo en lo de roncar, pero tienesu explicación, no roncamos sino que aclaramos la voz.

Normalmente lo que hacemos es lo mismo que hacíamos cuandoeramos cachorros (solo que con mas dignidad y un total dominio denuestros esfínteres, por suerte), me da igual la compostura que tendría quetener a mi edad a mi lo que mas me mola es revolcarme en la playa estandomojado, nada se parece a esa sensación!!!En la cual te sientes como unacroquetilla de pollo rebozandote vuelta y vuelta….y lo mejor de todo, ircorriendo al coche para quitármelo todo resobándome por todo el asiento :D

Eso me fascina! Porque todos se mean de la risa al verme ynadie me riñe. Lo he llegado a hacer incluso en coches de desconocidos queestaban abiertos en el aparcamiento de la playa. Y como soy Juno, nadie me dicenada…todos se ríen :D Angelitos, que engañados estáis (ups…esprobable que esta frase la borre en la revisión antes de publicar)
Otra cosa que nos encanta, pero nos gusta de verdad…esligar. En mi caso las tías me gustan mogollón, y en cuanto veo unaque me chifla…me voy de frente , me siento y el “Ayyyy quemono” no tarda en llegar. Claro, se acerca a mi cara y empiezo allenarla de besos, mientras el tio que la acompaña me mira…verde de envidia ypensando “bienaventurados los perros” Ooooh Yeaaah :D, los perros Junos amigomio…el encanto de la madurez.

Otra cosa que todo el mundo nos permite, es robarles losjuguetes a los perros mas jóvenes…
Ya, ya se que no esta bien. Pero es que en la guerra, elamor, y en la madurez…todo vale.

Es cierto que algún achaque tenemos, unos mas y otros menos.Pero alguno siempre toca, es como en los rasca y gana…nunca te vas de vacíoporque aunque te toque el “sigue jugando” te llevas tal chascoque ya tienes premio y arruga-morro pa toda la tarde. O me equivoco?
Venga reconócelo, a ti también te cabrea el maldito “siguejugando”  ;)

Veis si en el fondo un humano y un perro Juno no somos tandistintos. Que diferencia puede haber? Y no, no se te ocurra pensar que vascaminando erguido o tienes dedos pulgares porque entonces me pongo farruco.

Otro punto a favor nuestro es que todo el mundo quierequedar bien con nosotros y nos dan cosas de comer, aunque no todas nos gustan.Como cuando voy a la Frutede la Portilla, que se ha empeñado en que soy un mono o un loro y me da manzanas. Y no seentera que con los dientes que me quedan ya me dan igual las palabras sarro ydentista, Anita, hija…que lo que quiero es Jamon de York.
Donde has visto tu un loro con este porte señorial???

En fin, hay quien también dice ( y no miro a ningunatia que vive conmigo…!!!!) que soy muy melodramático. Como cuando voyal veterinario…que nunca jamás dejo que se vea lo que me pasa y mequedo estático como una gárgola (una gárgola super chula yseñorial por cierto)

O cuando veo allí a algún tío (con pinta decazador) y me escondo en el baño o en la peluquería porque me mira mucho yestoy seguro de que me quiere para exposiciones o para semental.
Es que en serio, llamo la atención. En fotosvaya, pero es que yo gano en las distancias cortas.
Así que tengo que andarme con ojo, no es bueno levantartantas pasiones…que hay gente muy rara.

La verdad es que hay un sin fin de cosas que me gusta hacer,pero la playa es la mejor de todas.  Padezco desde hace 2 años fibrosispulmonar crónica, y habitualmente toso. Menos cuando voy a la playa, que tieneun escudo de fuerza que me proteje y cuando entro ya no toso nunca.
Me llena el corazón de alegría, de bienestar y me quita añosde las espaldas.

Pero lo mejor de mi vida, me acompaña a la playa, alveterinario, a la frutería de Ana y a todas partes. Es mi nietuco, Berto.
Desde que le ví mi vida es distinta, le quiero con todo elamor tan puro y sincero que mi corazón de perro puede amar.

Juntos vamos a todas partes, le acompaño al trabajo muchasveces, a hacer la compra, a pasear, vemos la tele juntos ( me encantaver con el programas de motos y de coches. Y Paul Teutul & Fernando Alonsoson dos de mis ídolos) me lleva a Mc Donalds donde ya me conocen todaslas chatis de Mac Auto a comerme mis hamburguesas de 1 pavo, y hacemos rabiarbastante a Sonia que tiene el valor y la poca decencia de llamarme gordo…a mi,que lo que me pasa es que soy muy fuerte y muy ancho de huesos.
Gafas, lo que necesita son gafas.

A estas alturas ya no se ni por donde iba, pero bueno saldréal paso echándome a mi mismos unos piropos que me mola de más.
A veces pienso que soy un poco narcisista, pero si lo piensobien no. Porque quiero mas a Berto que a mi mismo ( y mira si me quieroy si me gusto)

Mis años, me hacen saber valorar las cosas importantes de lavida. No como esos perros de 2 o 3 años que solo se preocupan de oler árboles,marcar piedras y saltar como cabras montesas (como cabras bizcas algunos,porque hay que ver que trompazos se meten) a mi lo que me gusta…estener tiempo de calidad.
Haciendo algo realmente chulo y haciéndolo en compañía de mimejor amigo. Mi nietuco.

Yo siempre le entiendo, aunque no este diciendo nada. Yo selo que piensa y se lo que siente. Por que otra cualidad es que a mi edad , séobservar y se escuchar.
Y los conozco tan bien, como me conozco a mi mismo. Creo quees por ese motivo, por el que tenemos tan buena relación.

Nietuco hizo que mi vida tuviera un sentido, porque detodos, me eligió mi!!!  Estamos de acuerdo en una cosa siempre,desde que nos conocimos hemos sido el uno para el otro.
La vida que todos los Junos abandonados hemos llevado, comoimaginareis no ha sido buena.  Pero todo puede cambiar, unos pocos añospueden dar sentido a mas de una década.

Vale la pena llegar hasta aquí para viviresto.  Yo he aprendido, que nunca hay que dar por sentado que tener unJuno significa perderle pronto, aquí me tenéis con casi 15años ( la niña bonita oiga!) y tengo cuerda para rato ;))))

Lo que si es seguro, cuando te llevas un Juno, es que hasdado sentido a su vida. Y que merece la pena todos los años chungos que hemosvivido sólo por llegar a ser un jubileta con un nietuco a tu lado.
Otros no tienen tanta suerte, otros jamás llegan a conoceresa sensación…y mueren llevándose consigo la sensación de que la vida , nomereció la pena en absoluto.

Eso si que es una verdadera lastima.Espero que esos casoscada vez sean menos y que todos puedan tener la oportunidad que yo tengo.

Porque a todo esto…se que tendrás ahora mismo unasganas terribles de adoptarme. Pero te voy a dar el disgustazo, lonuestro no es posible. Ya estoy “pillado”.
Pero seguro que puedes encontrar un Juno, en algún sitio,que te necesita. Y que hará tu vida una comedia, con sus melodramas,sus manías, sus caprichos y sus ocurrencias.

Espero que esta reflexión, de una tarde en la que no puedoir a la playa porque llueve como sino hubiera llovido nunca, te haya hechovalorar adoptar un perro Juno . Y sino…pues bueno, tu has pasado el rato y yotambién. Todos contentos.
Esa es otra virtud de la madurez, no preocuparse mucho… :D

Venga que te mueres de ganas…Adopta un Juno.

Att;
Enzo

Reflexiones de Enzo



miércoles, 24 de abril de 2013

24 de abril día mundial del animal de laboratorio



Claude Bernard también conocido como "príncipe de los vivisectores", fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner.

“El fisiólogo no es una persona normal, es un científico, un hombre absorbido por la idea científica que persigue; él ya no oye los lloros de los animales, ya no ve la sangre que derraman, solamente ve su idea y los organismos que le esconden los problemas que él desea descubrir. No siente que está perpetrando una horrible carnicería; bajo la influencia de una idea científica él examina con placer el repugnante filamento nervioso y la carne lívida que a cualquier otra persona provocarían disgusto y horror…”

Como curiosidad su mujer, Maria Françoise Martin, fundó la primera sociedad anti-viviseccionista en Francia en 1883

⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆

Existe en nuestra sociedad una percepción predominante de la necesidad de la experimentación con animales para desarrollar vacunas, remedios y tratamientos para las enfermedades humanas. Los proponentes preguntan ¿qué pasará con la investigación sobre el SIDA, el cáncer y las enfermedades de corazón, por ejemplo, si se acaba completamente con la investigación animal? ¿Se acabará también el progreso en el desarrollo de tratamientos y remedios para estas enfermedades?

Hay un movimiento creciente de profesionales de la salud, entre ellos médicos y científicos, y de ciudadanos educados que se oponen a la experimentación con animales por razones específicamente médicas y científicas. Afirman que la investigación con animales está basada en una idea falsa: que los resultados obtenidos de animales no humanos se puedean aplicar al cuerpo humano. Las reacciones de los animales a los drogas, las vacunas y los experimentos no sólo difieren de las de los seres humanos, sino que difieren de especie a especie. No tener en cuenta esta diferencia profunda ha sido y sique siendo muy costoso para la salud humana.

El ejemplo más infame de los peligros de los experimentos con animales es la tragedia de la Talidomida de los años 60 y 70. La Talidomida apareció en el mercado al final de los años 50 en Alemania, después de ensayos realizados en miles de animales para comprobar su seguridad. Fue vendida como un sedante para las mujeres embarazados o lactantes con la garantía de que no le hacía daño ni a la madre ni al bebé. Pero a pesar de las pruebas de seguridad, por lo menos 10,000 niños de madres que tomaron la Talidomida nacieron con deformidades severas.



⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆

MÉTODOS DE EXPERIMENTACIÓN SIN ANIMALES

Los estudios comparativos de población permiten descubrir patrones en común en la afección de enfermedades o trastornos de forma que permita su prevención. Los estudios epidemiológicos han llevado a descubrir la relación entre el hábito de fumar y el cáncer y a identificar los factores de riesgo. Los estudios de población han demostrado el mecanismo de transmisión del SIDA y otras enfermedades infecciosas, indicando así cómo podían ser prevenidas. Los estudios sobre animales humanos voluntarios (en muchos casos afectados ya por alguna enfermedad ante la cual quieren ayudar a encontrar una cura que beneficie a todos) han servido para aislar las anormalidades en los cerebros de pacientes con esquizofrenia u otros desórdenes mentales. Los estudios in vitro de cultivo celular y de tejidos son utilizados para buscar sustancias, y son formas de producir y probar diversos productos farmacéuticos como vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas.


MÉTODOS DE PRUEBAS DE TOXICIDAD SIN ANIMALES

Varios métodos de probar la toxicidad de una sustancia han sido aprobados oficialmente para ser utilizados como reemplazo de los test de toxicidad con animales. Próximamente actualizaremos esta sección con más información.


MÉTODOS DE APRENDIZAJE SIN ANIMALES

La mayoría de facultades de medicina de EEUU —incluyendo Harvard, Stanford y Yale— han sustituido la utilización de animales vivos en fisiología, farmacología y entrenamiento quirúrgico por métodos de aprendizaje sin animales: desde la observación directa de cirugía sobre pacientes humanos, a los simuladores de pacientes, la utilización de cadáveres donados a tal efecto, sofisticados programas de ordenador, muñecos o modelos especiales para aprendizaje, etc.


«Si no fuese por la experimentación con animales no tendríamos el medicamento "....." que ha salvado muchas vidas humanas»

Afirmar que si no fuese por la experimentación con animales de otras especies no dispondríamos del medicamento X es una afirmación muy atrevida pues no podemos asegurar que no se hubiese podido desarrollar sin utilizar animales. De hecho, se han dado multitud de avances médicos sin la utilización de otros animales y si se invirtiesen la cantidad de recursos que ahora se destinan a experimentar animal en métodos sin animales quizás dispondríamos ya de muchos otros. La historia médica muestra el retraso producido a causa de algunos experimentos con animales de otras especis (falsos positivos y falsos negativos).

El planteamiento en que se basa la utilización de estos animales incluye una discriminación: se considera que los intereses de esos animales son menos importantes que los nuestros por el simple hecho de que no pertenecen a la especie afortunada (Homo sapiens) —curiosamente la nuestra—. A pesar de que se hayan realizado experimentos sobre humanos involuntarios en el pasado, seguramente la mayoría estaríamos de acuerdo hoy día en que no debemos utilizar a otros humanos en contra de su voluntad para beneficio de los enfermos que se salvarían con ello. Las vidas humanas salvadas han sido al coste de muchas vidas de animales de otras especies que fueron discriminadas arbitrariamente...

Si decidimos realmente basar nuestro criterio en el beneficio para el resto de humanos (desarrollo de medicamentos, vacunas, comprensión de los efectos por toxicidad, etc.) tendríamos que utilizar a otros humanos en tales experimentos en contra de su voluntad pues ello nos daría mejores resultados y un mayor avance de la medicina y de la biología... así que, ¿realmente es ese el criterio que creemos que justifica la experimentación animal?


«Los experimentos con animales son la base de la investigación en biología.. ¿acaso queréis el fin del avance científico y de la medicina?»

No. Estamos a favor de la investigación y del avance científico, pero no a cualquier precio. La búsqueda de conocimiento no es un fin que justifique cualquier acción. La ciencia ha de estar sometida a un razonamiento ético sin discriminaciones arbitrarias que evite el sometimiento de víctimas por parte de los poderosos. En el pasado se llevaron a cabo diversas investigaciones y experimentos con animales humanos no voluntarios que no respetaban, obviamente, los intereses de los afectados como por ejemplo el experimento sobre los efectos de la sífilis a largo plazo con 399 afroamericanos no voluntarios en Tuskegee desde 1932 hasta 1972 —reconocido por el propio gobierno de EEUU— o los experimentos de Josef Mengele durante la década de los cuarenta en Alemania.


⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆


La experimentación con animales en la UE fue prohibida en 2004 para los productos cosméticos, mientras que la misma interdicción se aplicó en 2009 para los ingredientes cosméticos.

Aun así, en lo que se refiere a las consecuencias más complejas para la salud humana, tales como la toxicidad por administración repetida o los problemas en la función reproductora, la fecha se amplió hasta el 11 de marzo de 2013.





lunes, 22 de abril de 2013

¿PORQUÉ ADOPTAR?

Cada año, cientos de animales son abandonados.

España es, con diferencia, el país con mayor tasa de abandono de la Unión Europea.

Hoy por hoy, la crisis que nos azota fomenta el incremento del abandono en animales domésticos, saturando las perreras de perros, gatos, hurones, conejos, galápagos, etc.

Los caballos también son víctimas de esta situación y son, en muchos casos, abandonados a su suerte con cepos que impiden su movilidad. Los propietarios justifican la colocación de estos cepos en las patas de los animales para evitar destrozos en los cultivos y en las plantaciones forestales. Esto, no sólo pone en riesgo la vida del animal sino también la seguridad de transeúntes y vehículos.

En el 2011, la DGT contabilizo más de 17.000 accidentes causados por la irrupción de animales en las carreteras, siendo la mayoría causados por jabalíes, corzos, perros y caballos. De estos 17.000 accidentes, más de 3000 son provocados por perros abandonados.

Las vacaciones de verano y la realidad detrás de los cachorritos convertidos en regalos de Navidad son dos de las principales causas de abandono, sin contar con el fin de la temporada de caza. El perro que molesta, que ha crecido o que ya no sirve son las principales excusas que utilizan aquéllos que deciden abandonar.


Ante este volumen de abandonos, el trabajo y la lucha de las protectoras y asociaciones es fundamental. Para entender su trabajo, es necesario explicar las diferencias que existen entre perreras y protectoras.

Las perreras o centros de recogida animal son elegidas por los ayuntamientos mediante concursos públicos en los que, por lo general, el presupuesto pesa más que las instalaciones o la capacidad de aquéllos que optan al concurso para desempeñar, de manera eficaz, un trabajo que conlleva tanta responsabilidad.

El servicio que prestan es por un tiempo limitado y los trabajadores son empleados a sueldo. Su función, en principio, es la recogida de animales abandonados de la vía pública para su adopción. En la mayoría de las perreras el sacrificio es sistemático, robando así la oportunidad del animal para encontrar un hogar. En muchos casos, el pelaje, la raza y la edad son características suficientes para condenar a los perros al sacrificio. Así pues, pocos saben que los perros denominados PPP (Perros Potencialmente Peligrosos), los de pelaje negro, los de caza, los que superan los 7 u 8 años o incluso los cachorros, por la cantidad de camadas indeseadas que son abandonadas, son los primeros en las listas de sacrificios, aunque los demás no lo tienen mucho más fácil ya que, posiblemente, morirán a causa de enfermedades que podrían evitarse con las correspondientes vacunas. Es necesario empezar a concienciar. Aunque que poco a poco y gracias a las asociaciones y voluntariado la situación está cambiando, son muchos los que aún desconocen la verdad de las perreras.

Las protectoras son asociaciones sin ánimo de lucro. La mayor parte de las protectoras no obtienen ninguna ayuda ni subvención aparte de los donativos, apadrinamientos y ayudas de los ciudadanos. Los voluntarios recogen y rescatan a los animales de forma altruista. Las protectoras prestan asistencia veterinaria ilimitada al animal y su correspondiente manutención hasta el día de su adopción. Incluso en aquellos casos en los que el animal nunca llega a ser adoptado, nunca deja de recibir todo lo necesario.

Las protectoras entregarán al animal mediante un contrato de adopción para velar por su bienestar. Las protectoras no sacrifican. La única excepción es el sacrificio por razones humanitarias, es decir, enfermedades degenerativas o dolencias que no puedan tratarse y que causen sufrimiento al animal. Otro factor fundamental es que los animales serán entregados esterilizados o con un compromiso de esterilización, según la edad del animal.

Las protectoras, por lo general, trabajan con refugios o con casas de acogida, que se convertirán en el hogar de los animales hasta su adopción. Las casas de acogida son las que realizan el trabajo más duro, la recuperación física y psicológica del animal. En esos casos, las protectoras se hacen cargo de los gastos veterinarios y de alimentación del animal acogido aunque, gran parte de las casas de acogida ayudan a las protectoras con esos gastos.

Hoy por hoy, y gracias a las redes sociales, la difusión de los casos de animales en adopción llega a más personas, lo que aumenta de manera considerable las posibilidades de encontrar un hogar. Facebook y Twitter son las herramientas más utilizadas por parte de las protectoras y voluntarios.

Cuando uno piensa llenar su vida con un compañero, la adopción es siempre la mejor opción, ya que muchos de los animales que se encuentran en las tienda provienen de las llamadas fábricas de cachorros, donde las condiciones son deplorables. Debido a estas condiciones, muchos de estos cachorros acaban enfermando, con problemas de comportamiento y sociabilidad. Además, los animales utilizados para criar las camadas son tratados como máquinas, y viven en condiciones de maltrato continuado. El abandono no entiende de razas y muchos de estos animales, comprados en tiendas, acaban en frías jaulas.

La cría descontrolada por parte de los particulares ayuda al abastecimiento de las perreras, ya que no siempre es fácil "vender" esos cachorros. La esterilización es la forma más ética y humana de evitar la superpoblación.

Hay muchas leyendas equivocadas sobre el tema de la esterilización. Algunos de estos falsos mitos dicen que "la esterilización engorda", "les cambia el carácter" o "las hembras deben tener mínimo una camada, ya que es bueno para ella". Es hora de terminar con estos mitos. Con alimentación y ejercicio adecuados nuestros perros no engordaran, en absoluto les cambiará el carácter y que seguirán manteniendo la misma vitalidad, afectividad, personalidad y ganas de jugar que siempre y, por supuesto, una hembra no necesita tener una camada para sentirse completa o realizada.

Aparte de las razones relacionadas con la superpoblación, la esterilización reduce la agresividad en machos, previene posibles problemas próstaticos, reduce el instinto de fuga en busca de hembras y reduce el marcaje con orina en gatos. En las hembras, evita la pseudogestación o embarazos psicológicos, se elimina el celo y el sangrado que conlleva, reduce el instinto de fuga en busca de machos, previene el desarrollo de tumores de mama e infecciones de útero y en las gatas, reduce el maullido.

Las ventajas de la esterilización superan a los inconvenientes. Además, alarga la vida de nuestros compañeros y, lo que es más importante, evita en hacinamiento en perreras y el sacrificio indiscriminado de animales.

Así que recuerda: si no puedes adoptar hay muchas más formas de ayudar.

✔COMPARTE
✔DIFUNDE
✔APADRINA
✔ACOGE

¡En todas y cada una de las comunidades autónomas existe una perrera o protectora esperando tu visita! REGALA VIDA, ADOPTA!

www.sossetter.org
✉info@sossetter.org

¿QUIERES AYUDAR Y NO SABES COMO?

Teaming

Aun no conoces las microdonaciones? Entra y descubre lo que puedes hacer por 1€ al mes

✵ http://www.sossetter.org/2013/02/sos-setter-ya-tiene-grupo-teaming/#more-7427

✵ https://www.teaming.net/sossetter-asociacionprotectoradelsetter

Quieres apadrinar, pero no sabes en que consiste? Entra y descubre que significa y lo que puedes hacer apadrinando

✵ http://www.sossetter.org/2012/12/apadrinar/

Por tu situación actual, prefieres hacer donaciones puntuales? Entra y descubre como hacerlas en:

✵ http://www.sossetter.org/2012/12/donativos-puntuales/

Y SOBRE TODO COMPARTE!
COMPARTE Y DIFUNDE SUS IMÁGENES, TANTO POR FACEBOOK, DONDE ENCONTRARAS LAS ULTIMAS ACTUALIZACIONES EN LA PAGINA OFICIAL DE S.O.S. SETTER

✵ https://www.facebook.com/pages/SOS-SETTER/138431322892855?ref=hl

COMO A TRAVÉS DEL PERFIL DE TWITTER

✵ https://twitter.com/SOSSETTER


✶✶✶ RECUERDA QUE ESTÁN A UN ✔CLICK DE ENCONTRAR SU FAMILIA! ✶✶✶

Y si has tomado la decisión de ADOPTAR y SALVAR una vida... Entra y descubre la magia de Setterland

✵ http://vimeo.com/57023621

y sus maravillosos MELENAS

✵ http://www.sossetter.org/adopcion/

MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS LOS QUE HACÉIS POSIBLE ESTO!

RECUERDA:

Si no puedes adoptar ⇢ ACOGE
Si no puedes acoger ⇢ APADRINA
Si no puedes apadrinar ⇢ COMPARTE

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota de mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota"
Madre Teresa de Calcuta


BE SETTER MY FRIEND!

www.sossetter.org
✉info@sossetter.org