Cada año, cientos de animales son abandonados.
España es, con diferencia, el país con mayor tasa de abandono de la Unión Europea.
Hoy por hoy, la crisis que nos azota fomenta el incremento del abandono en animales domésticos, saturando las perreras de perros, gatos, hurones, conejos, galápagos, etc.
Los caballos también son víctimas de esta situación y son, en muchos casos, abandonados a su suerte con cepos que impiden su movilidad. Los propietarios justifican la colocación de estos cepos en las patas de los animales para evitar destrozos en los cultivos y en las plantaciones forestales. Esto, no sólo pone en riesgo la vida del animal sino también la seguridad de transeúntes y vehículos.
En el 2011, la DGT contabilizo más de 17.000 accidentes causados por la irrupción de animales en las carreteras, siendo la mayoría causados por jabalíes, corzos, perros y caballos. De estos 17.000 accidentes, más de 3000 son provocados por perros abandonados.
Las vacaciones de verano y la realidad detrás de los cachorritos convertidos en regalos de Navidad son dos de las principales causas de abandono, sin contar con el fin de la temporada de caza. El perro que molesta, que ha crecido o que ya no sirve son las principales excusas que utilizan aquéllos que deciden abandonar.
Ante este volumen de abandonos, el trabajo y la lucha de las protectoras y asociaciones es fundamental. Para entender su trabajo, es necesario explicar las diferencias que existen entre perreras y protectoras.
Las perreras o centros de recogida animal son elegidas por los ayuntamientos mediante concursos públicos en los que, por lo general, el presupuesto pesa más que las instalaciones o la capacidad de aquéllos que optan al concurso para desempeñar, de manera eficaz, un trabajo que conlleva tanta responsabilidad.
El servicio que prestan es por un tiempo limitado y los trabajadores son empleados a sueldo. Su función, en principio, es la recogida de animales abandonados de la vía pública para su adopción. En la mayoría de las perreras el sacrificio es sistemático, robando así la oportunidad del animal para encontrar un hogar. En muchos casos, el pelaje, la raza y la edad son características suficientes para condenar a los perros al sacrificio. Así pues, pocos saben que los perros denominados PPP (Perros Potencialmente Peligrosos), los de pelaje negro, los de caza, los que superan los 7 u 8 años o incluso los cachorros, por la cantidad de camadas indeseadas que son abandonadas, son los primeros en las listas de sacrificios, aunque los demás no lo tienen mucho más fácil ya que, posiblemente, morirán a causa de enfermedades que podrían evitarse con las correspondientes vacunas. Es necesario empezar a concienciar. Aunque que poco a poco y gracias a las asociaciones y voluntariado la situación está cambiando, son muchos los que aún desconocen la verdad de las perreras.
Las protectoras son asociaciones sin ánimo de lucro. La mayor parte de las protectoras no obtienen ninguna ayuda ni subvención aparte de los donativos, apadrinamientos y ayudas de los ciudadanos. Los voluntarios recogen y rescatan a los animales de forma altruista. Las protectoras prestan asistencia veterinaria ilimitada al animal y su correspondiente manutención hasta el día de su adopción. Incluso en aquellos casos en los que el animal nunca llega a ser adoptado, nunca deja de recibir todo lo necesario.
Las protectoras entregarán al animal mediante un contrato de adopción para velar por su bienestar. Las protectoras no sacrifican. La única excepción es el sacrificio por razones humanitarias, es decir, enfermedades degenerativas o dolencias que no puedan tratarse y que causen sufrimiento al animal. Otro factor fundamental es que los animales serán entregados esterilizados o con un compromiso de esterilización, según la edad del animal.
Las protectoras, por lo general, trabajan con refugios o con casas de acogida, que se convertirán en el hogar de los animales hasta su adopción. Las casas de acogida son las que realizan el trabajo más duro, la recuperación física y psicológica del animal. En esos casos, las protectoras se hacen cargo de los gastos veterinarios y de alimentación del animal acogido aunque, gran parte de las casas de acogida ayudan a las protectoras con esos gastos.
Hoy por hoy, y gracias a las redes sociales, la difusión de los casos de animales en adopción llega a más personas, lo que aumenta de manera considerable las posibilidades de encontrar un hogar. Facebook y Twitter son las herramientas más utilizadas por parte de las protectoras y voluntarios.
Cuando uno piensa llenar su vida con un compañero, la adopción es siempre la mejor opción, ya que muchos de los animales que se encuentran en las tienda provienen de las llamadas fábricas de cachorros, donde las condiciones son deplorables. Debido a estas condiciones, muchos de estos cachorros acaban enfermando, con problemas de comportamiento y sociabilidad. Además, los animales utilizados para criar las camadas son tratados como máquinas, y viven en condiciones de maltrato continuado. El abandono no entiende de razas y muchos de estos animales, comprados en tiendas, acaban en frías jaulas.
La cría descontrolada por parte de los particulares ayuda al abastecimiento de las perreras, ya que no siempre es fácil "vender" esos cachorros. La esterilización es la forma más ética y humana de evitar la superpoblación.
Hay muchas leyendas equivocadas sobre el tema de la esterilización. Algunos de estos falsos mitos dicen que "la esterilización engorda", "les cambia el carácter" o "las hembras deben tener mínimo una camada, ya que es bueno para ella". Es hora de terminar con estos mitos. Con alimentación y ejercicio adecuados nuestros perros no engordaran, en absoluto les cambiará el carácter y que seguirán manteniendo la misma vitalidad, afectividad, personalidad y ganas de jugar que siempre y, por supuesto, una hembra no necesita tener una camada para sentirse completa o realizada.
Aparte de las razones relacionadas con la superpoblación, la esterilización reduce la agresividad en machos, previene posibles problemas próstaticos, reduce el instinto de fuga en busca de hembras y reduce el marcaje con orina en gatos. En las hembras, evita la pseudogestación o embarazos psicológicos, se elimina el celo y el sangrado que conlleva, reduce el instinto de fuga en busca de machos, previene el desarrollo de tumores de mama e infecciones de útero y en las gatas, reduce el maullido.
Las ventajas de la esterilización superan a los inconvenientes. Además, alarga la vida de nuestros compañeros y, lo que es más importante, evita en hacinamiento en perreras y el sacrificio indiscriminado de animales.
Así que recuerda: si no puedes adoptar hay muchas más formas de ayudar.
✔COMPARTE
✔DIFUNDE
✔APADRINA
✔ACOGE
¡En todas y cada una de las comunidades autónomas existe una perrera o protectora esperando tu visita! REGALA VIDA, ADOPTA!
www.sossetter.org
✉info@sossetter.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario