Claude Bernard también conocido como "príncipe de los vivisectores", fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental, entre sus aportaciones a la medicina, destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner.
“El fisiólogo no es una persona normal, es un científico, un hombre absorbido por la idea científica que persigue; él ya no oye los lloros de los animales, ya no ve la sangre que derraman, solamente ve su idea y los organismos que le esconden los problemas que él desea descubrir. No siente que está perpetrando una horrible carnicería; bajo la influencia de una idea científica él examina con placer el repugnante filamento nervioso y la carne lívida que a cualquier otra persona provocarían disgusto y horror…”
Como curiosidad su mujer, Maria Françoise Martin, fundó la primera sociedad anti-viviseccionista en Francia en 1883
⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆
Existe en nuestra sociedad una percepción predominante de la necesidad de la experimentación con animales para desarrollar vacunas, remedios y tratamientos para las enfermedades humanas. Los proponentes preguntan ¿qué pasará con la investigación sobre el SIDA, el cáncer y las enfermedades de corazón, por ejemplo, si se acaba completamente con la investigación animal? ¿Se acabará también el progreso en el desarrollo de tratamientos y remedios para estas enfermedades?
Hay un movimiento creciente de profesionales de la salud, entre ellos médicos y científicos, y de ciudadanos educados que se oponen a la experimentación con animales por razones específicamente médicas y científicas. Afirman que la investigación con animales está basada en una idea falsa: que los resultados obtenidos de animales no humanos se puedean aplicar al cuerpo humano. Las reacciones de los animales a los drogas, las vacunas y los experimentos no sólo difieren de las de los seres humanos, sino que difieren de especie a especie. No tener en cuenta esta diferencia profunda ha sido y sique siendo muy costoso para la salud humana.
El ejemplo más infame de los peligros de los experimentos con animales es la tragedia de la Talidomida de los años 60 y 70. La Talidomida apareció en el mercado al final de los años 50 en Alemania, después de ensayos realizados en miles de animales para comprobar su seguridad. Fue vendida como un sedante para las mujeres embarazados o lactantes con la garantía de que no le hacía daño ni a la madre ni al bebé. Pero a pesar de las pruebas de seguridad, por lo menos 10,000 niños de madres que tomaron la Talidomida nacieron con deformidades severas.
⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆
MÉTODOS DE EXPERIMENTACIÓN SIN ANIMALES
Los estudios comparativos de población permiten descubrir patrones en común en la afección de enfermedades o trastornos de forma que permita su prevención. Los estudios epidemiológicos han llevado a descubrir la relación entre el hábito de fumar y el cáncer y a identificar los factores de riesgo. Los estudios de población han demostrado el mecanismo de transmisión del SIDA y otras enfermedades infecciosas, indicando así cómo podían ser prevenidas. Los estudios sobre animales humanos voluntarios (en muchos casos afectados ya por alguna enfermedad ante la cual quieren ayudar a encontrar una cura que beneficie a todos) han servido para aislar las anormalidades en los cerebros de pacientes con esquizofrenia u otros desórdenes mentales. Los estudios in vitro de cultivo celular y de tejidos son utilizados para buscar sustancias, y son formas de producir y probar diversos productos farmacéuticos como vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas.
MÉTODOS DE PRUEBAS DE TOXICIDAD SIN ANIMALES
Varios métodos de probar la toxicidad de una sustancia han sido aprobados oficialmente para ser utilizados como reemplazo de los test de toxicidad con animales. Próximamente actualizaremos esta sección con más información.
MÉTODOS DE APRENDIZAJE SIN ANIMALES
La mayoría de facultades de medicina de EEUU —incluyendo Harvard, Stanford y Yale— han sustituido la utilización de animales vivos en fisiología, farmacología y entrenamiento quirúrgico por métodos de aprendizaje sin animales: desde la observación directa de cirugía sobre pacientes humanos, a los simuladores de pacientes, la utilización de cadáveres donados a tal efecto, sofisticados programas de ordenador, muñecos o modelos especiales para aprendizaje, etc.
«Si no fuese por la experimentación con animales no tendríamos el medicamento "....." que ha salvado muchas vidas humanas»
Afirmar que si no fuese por la experimentación con animales de otras especies no dispondríamos del medicamento X es una afirmación muy atrevida pues no podemos asegurar que no se hubiese podido desarrollar sin utilizar animales. De hecho, se han dado multitud de avances médicos sin la utilización de otros animales y si se invirtiesen la cantidad de recursos que ahora se destinan a experimentar animal en métodos sin animales quizás dispondríamos ya de muchos otros. La historia médica muestra el retraso producido a causa de algunos experimentos con animales de otras especis (falsos positivos y falsos negativos).
El planteamiento en que se basa la utilización de estos animales incluye una discriminación: se considera que los intereses de esos animales son menos importantes que los nuestros por el simple hecho de que no pertenecen a la especie afortunada (Homo sapiens) —curiosamente la nuestra—. A pesar de que se hayan realizado experimentos sobre humanos involuntarios en el pasado, seguramente la mayoría estaríamos de acuerdo hoy día en que no debemos utilizar a otros humanos en contra de su voluntad para beneficio de los enfermos que se salvarían con ello. Las vidas humanas salvadas han sido al coste de muchas vidas de animales de otras especies que fueron discriminadas arbitrariamente...
Si decidimos realmente basar nuestro criterio en el beneficio para el resto de humanos (desarrollo de medicamentos, vacunas, comprensión de los efectos por toxicidad, etc.) tendríamos que utilizar a otros humanos en tales experimentos en contra de su voluntad pues ello nos daría mejores resultados y un mayor avance de la medicina y de la biología... así que, ¿realmente es ese el criterio que creemos que justifica la experimentación animal?
«Los experimentos con animales son la base de la investigación en biología.. ¿acaso queréis el fin del avance científico y de la medicina?»
No. Estamos a favor de la investigación y del avance científico, pero no a cualquier precio. La búsqueda de conocimiento no es un fin que justifique cualquier acción. La ciencia ha de estar sometida a un razonamiento ético sin discriminaciones arbitrarias que evite el sometimiento de víctimas por parte de los poderosos. En el pasado se llevaron a cabo diversas investigaciones y experimentos con animales humanos no voluntarios que no respetaban, obviamente, los intereses de los afectados como por ejemplo el experimento sobre los efectos de la sífilis a largo plazo con 399 afroamericanos no voluntarios en Tuskegee desde 1932 hasta 1972 —reconocido por el propio gobierno de EEUU— o los experimentos de Josef Mengele durante la década de los cuarenta en Alemania.
⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆⋆
✪La experimentación con animales en la UE fue prohibida en 2004 para
los productos cosméticos, mientras que la misma interdicción se aplicó en 2009
para los ingredientes cosméticos.
Aun así, en lo que se refiere a las consecuencias más complejas para la salud humana, tales como la toxicidad por administración repetida o los problemas en la función reproductora, la fecha se amplió hasta el 11 de marzo de 2013.
Aun así, en lo que se refiere a las consecuencias más complejas para la salud humana, tales como la toxicidad por administración repetida o los problemas en la función reproductora, la fecha se amplió hasta el 11 de marzo de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario